Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueobotánica
Etnobotánica - Perú
Huaca Pucllana
Sitio arqueológico (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNMS_88444b8195b17677c790ea3628cdc489
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25112
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
title Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
spellingShingle Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
Arqueobotánica
Etnobotánica - Perú
Huaca Pucllana
Sitio arqueológico (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
title_full Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
title_fullStr Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
title_full_unstemmed Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
title_sort Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac
author Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
author_facet Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diaz Arriola, Luisa Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinostroza Garcia, Luisa del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueobotánica
Etnobotánica - Perú
Huaca Pucllana
Sitio arqueológico (Perú)
topic Arqueobotánica
Etnobotánica - Perú
Huaca Pucllana
Sitio arqueológico (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los resultados demostraron que durante la III y IV FC de Huaca Pucllana se empleó la especie C. baccatum conocida como «ají amarillo», su uso estuvo asociado al consumo doméstico y acto ofrendario (ritual). El análisis etnobotánico identificó las categorías de mayores citaciones entre los pobladores de San Pedro de Casta y Cupiche fueron alimenticia y religioso. Se considera que, en este valle, el conocimiento etnobotánico de C. baccatum ha sobrevivido de forma selectiva y no ha sufrido transformaciones radicales durante los últimos 1500 años. Finalmente, se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se ha realizado de manera vertical, siendo la familia el principal agente de trasmisión, realizado a través de la oralidad de modo intergeneracional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T17:33:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T17:33:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Hinostroza, L. (2024). Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/25112
identifier_str_mv Hinostroza, L. (2024). Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/25112
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76d0689a-1e9a-4d83-ae74-8a0bcba3ac9e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36ef88dc-e217-49ca-9e12-dd411dedfb19/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4083f43-b57c-4823-b3d4-f7b0a87da249/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1aa7a73a-5371-4f45-93e6-5bc4d75ee2be/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d149e2f-1e8a-41e6-b61c-19db9fe95e5c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c3fc4555-1c7f-48cc-b0bd-ccefde7ee278/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bba7dbb-1a8a-4cd3-b417-93f779c28583/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7525a11f-0055-4402-8eeb-45357c3485ee/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c228000-6ee0-4e91-a20e-6e7af00f29fd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2290f67d-0664-4cac-a2c1-1ed1878902e2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7575a002-49e9-44ae-9562-9dfe23a356ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ead3b8a31b0e209dadb66158264f0b2c
78812a13f393068c5093b5db05dcb116
7150a54d353fcaec9fa121f9d7a1136e
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
151f543f7777ebe7d169218d9dec1c99
c5f96e415e28f46661e07a326584f4dd
21d9ad1befdaa906e283d2e0be285179
94f9e096a7f9a51ac0ddfb2a9b9faff5
dcb6667a44c761debed8afdfd9d31aae
2d5895ebe39c29ee8efa895e3bf90865
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617895142948864
spelling Diaz Arriola, Luisa EstherHinostroza Garcia, Luisa del Rosario2025-01-29T17:33:49Z2025-01-29T17:33:49Z2024Hinostroza, L. (2024). Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/25112La presente investigación tiene como objetivo conocer los usos y potencialidades asignadas a las especies de Capsicum spp. empleadas durante la III y IV Fase constructiva (FC) del sitio arqueológico Huaca Pucllana (200-650 d.C) -valle bajo del Rímac y, posteriormente, identificar su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímac. La metodología consiste en el uso de la morfometría comparada entre semillas de Capsicum actuales domesticadas y semillas arqueológicas, posteriormente, se elabora un modelo predictivo fundamentado en el algoritmo Gradient Boosting Regression Model (GBM). Asimismo, para evaluar el conocimiento etnobotánico se realizó entrevistas a pobladores de las comunidades de San Pedro de Casta y Cupiche (Rímac, Lima), así como a vendedores de ajíes en 4 mercados de Lima (La Parada, Unicachi, Ciudad de Dios y Plaza Villa Sur). Los resultados demostraron que durante la III y IV FC de Huaca Pucllana se empleó la especie C. baccatum conocida como «ají amarillo», su uso estuvo asociado al consumo doméstico y acto ofrendario (ritual). El análisis etnobotánico identificó las categorías de mayores citaciones entre los pobladores de San Pedro de Casta y Cupiche fueron alimenticia y religioso. Se considera que, en este valle, el conocimiento etnobotánico de C. baccatum ha sobrevivido de forma selectiva y no ha sufrido transformaciones radicales durante los últimos 1500 años. Finalmente, se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se ha realizado de manera vertical, siendo la familia el principal agente de trasmisión, realizado a través de la oralidad de modo intergeneracional.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ArqueobotánicaEtnobotánica - PerúHuaca PucllanaSitio arqueológico (Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Arqueoetnobotánica del género Capsicum spp.: Una comprensión desde la Huaca Pucllana (200-650 d.C), Lima-Perú, y su continuidad de uso por los pobladores actuales del valle medio-alto del Rímacinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUMagíster en Botánica Tropical con mención en EtnobotánicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de PosgradoBotánica Tropical con mención en Etnobotánica07789648https://orcid.org/0000-0001-9236-808846179979511117Alban Castillo, Joaquina AdelaidaLa Rosa Loli, Rafael Simón OswaldoCastañeda Sifuentes, Roxana Yaninahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis085555490613456443020374ORIGINALHinostroza_gl.pdfHinostroza_gl.pdfapplication/pdf16241412https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/76d0689a-1e9a-4d83-ae74-8a0bcba3ac9e/downloadead3b8a31b0e209dadb66158264f0b2cMD51C332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdfC332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdfapplication/pdf123920https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/36ef88dc-e217-49ca-9e12-dd411dedfb19/download78812a13f393068c5093b5db05dcb116MD52C332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdfC332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdfapplication/pdf10399963https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4083f43-b57c-4823-b3d4-f7b0a87da249/download7150a54d353fcaec9fa121f9d7a1136eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1aa7a73a-5371-4f45-93e6-5bc4d75ee2be/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9d149e2f-1e8a-41e6-b61c-19db9fe95e5c/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD55TEXTHinostroza_gl.pdf.txtHinostroza_gl.pdf.txtExtracted texttext/plain101766https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c3fc4555-1c7f-48cc-b0bd-ccefde7ee278/download151f543f7777ebe7d169218d9dec1c99MD56C332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdf.txtC332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdf.txtExtracted texttext/plain4199https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bba7dbb-1a8a-4cd3-b417-93f779c28583/downloadc5f96e415e28f46661e07a326584f4ddMD58C332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdf.txtC332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdf.txtExtracted texttext/plain298https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7525a11f-0055-4402-8eeb-45357c3485ee/download21d9ad1befdaa906e283d2e0be285179MD510THUMBNAILHinostroza_gl.pdf.jpgHinostroza_gl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16813https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0c228000-6ee0-4e91-a20e-6e7af00f29fd/download94f9e096a7f9a51ac0ddfb2a9b9faff5MD57C332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdf.jpgC332_2024_Hinostroza_gl_AUTORIZACION.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19934https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2290f67d-0664-4cac-a2c1-1ed1878902e2/downloaddcb6667a44c761debed8afdfd9d31aaeMD59C332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdf.jpgC332_2024_Hinostroza_gl_REPORTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22153https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7575a002-49e9-44ae-9562-9dfe23a356ac/download2d5895ebe39c29ee8efa895e3bf90865MD51120.500.12672/25112oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/251122025-02-02 03:07:36.875https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).