Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Haro Seijas, José Juan', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El título de este trabajo parece encerrar un sinsentido. Una persona naturalno es, ni puede ser, una empresa. Una persona física puede ser médico, abogado, mecánico, albañil, pero nuestra mente no es capaz de concebir (felizmente) que un ser humano sea capaz de transformarse al punto de convertirse en una empresa. Si por más esfuerzo que se haga siempre resultará imposible transformar un ser humano en una empresa, carece de sentido siquiera emplear el término «reestructuración empresarial de las personas naturales». Al lector le ruego, sin embargo, permitirme la licencia de titular de esta forma el presente comentario. Es probable que, al terminar su lectura, el título parezca un poco menos descabellado.
3
artículo
La Teoría del Riesgo debe ser unos de los temas que más se repiten dentro de las aulas universitarias. Sin embargo, pocas veces se llega a un estudio concreto que revele los verdaderos alcances de esta institución dentro de nuestra legislación, más allá de simples aproximaciones abstractas y generales. ¿Debe el Código Civil establecer la presunción de responsabilidad subjetiva general en el sistema contractual o debe analizar el riesgo considerando una perspectiva distinta? A lo largo del presente artículo, el autor, utilizando diferentes aproximaciones como la del análisis económico del Derecho, el Derecho Comparado y una serie de casos puntuales, se acerca nuevamente a esta figura, dejándonos de paso una interesante propuesta.
4
artículo
“Vivimos tiempos de inflación regulatoria”, denuncia el autor del presente artículo. En esa línea, el trabajo que sigue constituye una invitación a los lectores a cuestionar las bases teóricas que sustentan, en palabras del autor,“el inquietante consenso a favor de más regulación” y a dos de sus principales instrumentos: los conceptos de monopolio natural e instalación esencial. De esta forma, revisando casos recientes con la claridad y agudeza de quien conoce perfectamente las implicancias legales y económicas del área de Derecho enfocada, José Juan Haro presenta en sociedad su manifiesto de Competencia… naturalmente, pro liberalización de los mercados.
5
artículo
El título de este trabajo parece encerrar un sinsentido. Una persona naturalno es, ni puede ser, una empresa. Una persona física puede ser médico, abogado, mecánico, albañil, pero nuestra mente no es capaz de concebir (felizmente) que un ser humano sea capaz de transformarse al punto de convertirse en una empresa. Si por más esfuerzo que se haga siempre resultará imposible transformar un ser humano en una empresa, carece de sentido siquiera emplear el término «reestructuración empresarial de las personas naturales». Al lector le ruego, sin embargo, permitirme la licencia de titular de esta forma el presente comentario. Es probable que, al terminar su lectura, el título parezca un poco menos descabellado.
7
artículo
“Vivimos tiempos de inflación regulatoria”, denuncia el autor del presente artículo. En esa línea, el trabajo que sigue constituye una invitación a los lectores a cuestionar las bases teóricas que sustentan, en palabras del autor,“el inquietante consenso a favor de más regulación” y a dos de sus principales instrumentos: los conceptos de monopolio natural e instalación esencial. De esta forma, revisando casos recientes con la claridad y agudeza de quien conoce perfectamente las implicancias legales y económicas del área de Derecho enfocada, José Juan Haro presenta en sociedad su manifiesto de Competencia… naturalmente, pro liberalización de los mercados.
10
artículo
La Teoría del Riesgo debe ser unos de los temas que más se repiten dentro de las aulas universitarias. Sin embargo, pocas veces se llega a un estudio concreto que revele los verdaderos alcances de esta institución dentro de nuestra legislación, más allá de simples aproximaciones abstractas y generales. ¿Debe el Código Civil establecer la presunción de responsabilidad subjetiva general en el sistema contractual o debe analizar el riesgo considerando una perspectiva distinta? A lo largo del presente artículo, el autor, utilizando diferentes aproximaciones como la del análisis económico del Derecho, el Derecho Comparado y una serie de casos puntuales, se acerca nuevamente a esta figura, dejándonos de paso una interesante propuesta.
11
artículo
Sin lugar a dudas, una de las cuestiones más complejas y trascendentes que suscita el incumplimiento contractual y que, además, es el aspecto de mayor relevancia para los litigantes, es el referido al cálculo de las indemnizaciones por las cortes, tema que posee una gran importancia económica y un incuestionable valor jurídico. Lamentablemente, en el Perú no se han desarrollado criterios jurisprudencia/es que determinen un método para fijar las indemnizaciones contractuales, lo que ha traído como consecuencia una reparación inadecuada de los afectados por el incumplimiento, que ha llegado a cuestionar la utilidad misma del Derecho Contractual. El que la Corte Suprema fije un sistema mediante el cual se calculen los montos indemnizatorios es una labor urgente y necesaria. Como sugiere el autor, si ello no ocurre, tendremos la sensación de que, si Alicia hubiera partido del Perú...
12
artículo
La Teoría del Riesgo debe ser unos de los temas que más se repiten dentro de las aulas universitarias. Sin embargo, pocas veces se llega a un estudio concreto que revele los verdaderos alcances de esta institución dentro de nuestra legislación, más allá de simples aproximaciones abstractas y generales. ¿Debe el Código Civil establecer la presunción de responsabilidad subjetiva general en el sistema contractual o debe analizar el riesgo considerando una perspectiva distinta? A lo largo del presente artículo, el autor, utilizando diferentes aproximaciones como la del análisis económico del Derecho, el Derecho Comparado y una serie de casos puntuales, se acerca nuevamente a esta figura, dejándonos de paso una interesante propuesta.
13
artículo
“Vivimos tiempos de inflación regulatoria”, denuncia el autor del presente artículo. En esa línea, el trabajo que sigue constituye una invitación a los lectores a cuestionar las bases teóricas que sustentan, en palabras del autor,“el inquietante consenso a favor de más regulación” y a dos de sus principales instrumentos: los conceptos de monopolio natural e instalación esencial. De esta forma, revisando casos recientes con la claridad y agudeza de quien conoce perfectamente las implicancias legales y económicas del área de Derecho enfocada, José Juan Haro presenta en sociedad su manifiesto de Competencia… naturalmente, pro liberalización de los mercados.
14
artículo
El título de este trabajo parece encerrar un sinsentido. Una persona naturalno es, ni puede ser, una empresa. Una persona física puede ser médico, abogado, mecánico, albañil, pero nuestra mente no es capaz de concebir (felizmente) que un ser humano sea capaz de transformarse al punto de convertirse en una empresa. Si por más esfuerzo que se haga siempre resultará imposible transformar un ser humano en una empresa, carece de sentido siquiera emplear el término «reestructuración empresarial de las personas naturales». Al lector le ruego, sin embargo, permitirme la licencia de titular de esta forma el presente comentario. Es probable que, al terminar su lectura, el título parezca un poco menos descabellado.
16
artículo
En los últimos años se ha realizado una serie de investigaciones acerca del papel de la administra­ ción de justicia en el Perú. La mayor parte de ellas ha tomado en cuenta la opinión de los abogados y de las partes involucradas en los procedimientos judiciales, pero muy pocas, o casi ninguna, han analizado las perspectivas de los jueces peruanos. La presente encuesta es parte de un esfuerzo de THEMIS - Revista de Derecho para destacar la vi­sión de  los jueces  sobre  nuestra  administración de justicia y para contribuir a un mejor análisis de los problemas por los que se atraviesa.La encuesta fue originalmente dirigida a los jue­ces civiles y penales de primera instancia de la ciudad de Lima, aunque finalmente se concentró en los jueces especializados en lo penal debido a que muy pocos magistrados especializados en lo civil colaboraron con la realización de la p...
17
artículo
En los últimos años se ha realizado una serie de investigaciones acerca del papel de la administra­ ción de justicia en el Perú. La mayor parte de ellas ha tomado en cuenta la opinión de los abogados y de las partes involucradas en los procedimientos judiciales, pero muy pocas, o casi ninguna, han analizado las perspectivas de los jueces peruanos. La presente encuesta es parte de un esfuerzo de THEMIS - Revista de Derecho para destacar la vi­sión de  los jueces  sobre  nuestra  administración de justicia y para contribuir a un mejor análisis de los problemas por los que se atraviesa.La encuesta fue originalmente dirigida a los jue­ces civiles y penales de primera instancia de la ciudad de Lima, aunque finalmente se concentró en los jueces especializados en lo penal debido a que muy pocos magistrados especializados en lo civil colaboraron con la realización de la p...
18
artículo
En los últimos años se ha realizado una serie de investigaciones acerca del papel de la administra­ ción de justicia en el Perú. La mayor parte de ellas ha tomado en cuenta la opinión de los abogados y de las partes involucradas en los procedimientos judiciales, pero muy pocas, o casi ninguna, han analizado las perspectivas de los jueces peruanos. La presente encuesta es parte de un esfuerzo de THEMIS - Revista de Derecho para destacar la vi­sión de  los jueces  sobre  nuestra  administración de justicia y para contribuir a un mejor análisis de los problemas por los que se atraviesa.La encuesta fue originalmente dirigida a los jue­ces civiles y penales de primera instancia de la ciudad de Lima, aunque finalmente se concentró en los jueces especializados en lo penal debido a que muy pocos magistrados especializados en lo civil colaboraron con la realización de la p...