Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Guzman, A.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio describe la elaboración y caracterización de una fibra sintética bactericida compuesta por Tereftalato de Polietileno reciclado (rPET) y nanopartículas de cobre (0), mediante un proceso de extrusión utilizando una extrusora monohusillo. Las nanopartículas empleadas fueron elaboradas utilizando radiación microondas y ultrasonido. Para la elaboración de la fibra se produce un masterbatch de rPET con polvo de cobre nanométrico empleando un solvente de alto punto de fusión (trietilenglicol-295°C) el cual permitió fluidizar la mezcla a través del tornillo y generar un ambiente reductor propiciado por las condiciones críticas de los solventes cuando son sometidos a presiones y temperaturas dentro de sus puntos de ebullición. Adicionalmente, se incorporó un estabilizante orgánico tipo ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido fórmico, que debido a sus cara...
2
artículo
El presente estudio describe la elaboración y caracterización de una fibra sintética bactericida compuesta por Tereftalato de Polietileno reciclado (rPET) y nanopartículas de cobre (0), mediante un proceso de extrusión utilizando una extrusora monohusillo. Las nanopartículas empleadas fueron elaboradas utilizando radiación microondas y ultrasonido. Para la elaboración de la fibra se produce un masterbatch de rPET con polvo de cobre nanométrico empleando un solvente de alto punto de fusión (trietilenglicol-295°C) el cual permitió fluidizar la mezcla a través del tornillo y generar un ambiente reductor propiciado por las condiciones críticas de los solventes cuando son sometidos a presiones y temperaturas dentro de sus puntos de ebullición. Adicionalmente, se incorporó un estabilizante orgánico tipo ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido fórmico, que debido a sus cara...
3
artículo
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
4
artículo
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
5
artículo
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
6
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
7
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
8
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
9
artículo
In the present work we study the influence of disorder on the electronic level statistics of a copper nanoparticle with 3568 atoms (Cu3568). The most stable configuration was obtained from molecular dynamic simulations employing a Johnson’s potential for copper. The results indicate that for weak disorder on the on-site energy of the tight-binding Hamiltonian, the nearest-neighbors level spacing distribution is similar to the Wigner distribution. Howerver, for strong disorder the distribution changes to a Poisson-like distribution which is expected for strongly disordered systems.
10
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
11
artículo
In the present work we study the influence of disorder on the electronic level statistics of a copper nanoparticle with 3568 atoms (Cu3568). The most stable configuration was obtained from molecular dynamic simulations employing a Johnson’s potential for copper. The results indicate that for weak disorder on the on-site energy of the tight-binding Hamiltonian, the nearest-neighbors level spacing distribution is similar to the Wigner distribution. Howerver, for strong disorder the distribution changes to a Poisson-like distribution which is expected for strongly disordered systems.
12
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
13
artículo
In the Andean regions, low temperatures (5 to −25 °C) combined with the wind effect give the sensation of extreme cold. Besides, in the rural areas, dwelling structures are very rudimentary, being based on adobe walls and galvanized steel corrugated roofs. The combination of weather issues and construction without thermal insulation considerations put people in extreme living conditions. Using local and cheap natural fibers as thermal insulation is a great alternative especially to upgrade/refurbish rudimentary constructions. In areas above 3000 m over sea level, natural fibers are vast and cheap (∼0.15 USD/kg), especially fibers named “Ichu”. In this study thermal properties of natural fibers were characterized according to the ASTM C177. Results show that the thermal conductivity varies from 0.047 to 0.113 W/m K, for mats with unidirectional oriented fibers, being fine Ichu wh...
14
artículo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
15
artículo
Se presenta un estudio comparativo entre la componente inorgánica de una muestra de tejido óseo humano respecto de apatitas sintetizadas mediante precipitación química, síntesis mecanoquímica y una muestra de hidroxiapatita comercial. Las muestras fueron estudiadas mediante difracción de rayos X, espectroscopia por absorción atómica y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados obtenidos muestran características estructurales similares entre todas las muestras, identificándose que la muestra obtenida por síntesis mecanoquímica es un tipo de hidroxiapatita el cual presenta sustituciones de carbonato en su estructura cristalina similar a la componente inorgánica del tejido óseo.
16
artículo
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...
17
artículo
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...
18
artículo
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...