1
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
3
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La investigación fijó su objetivo en el análisis científico y bibliolllétrico de las tesis de Enfcnnería con la investigación científica en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Siguiendo un enfoque predom1nante!llente cualitativo, mediante la técnica de análisis y la observación y como instrumento la ficha obser\'acional; se organizó, presentó y analizó usando la estadística descriptiva.Se concluye que las tesis de pre grado de Enfermería no son concordantes con las etapas de la investigación científica, el análisis bibliométrico ha demostró que no existe comparabi lidad aceptable entre el desanollo de la tesis con las técnicas de investigación científica.
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
5
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar patologías obstétricas en adolescentes, durante el embarazo, parto y puerperio. Estudio descriptivo, diseño no experimental; se revisó 363 Historias Clínicas Perinatales. Hipótesis: Existen patologías obstétricas significativas en adolescentes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, en el año 2009. Instrumento, Historia Clínica Perinatal; información procesada con Programa Estadístico SPSS, versión 18. Hipótesis contrastada con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: Patologías durante el embarazo: anemia 25,3%(92), infección del tracto urinario I4,0%(51), abortos 9,6%(35) y preeclampsia leve 8,2%(30); en el parto: cesárea 31,1%(113), preeclampsia severa 13,7%(50), parto prematuro13,2%(48), ene! puerperio: endometritis 0,8%(3) y hemorragia por atonía uterina 0,5%(2)
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de ...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el s...