1
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se estudia la conjugación topológica local de un difeomorfismo en espacio de Banach, con su parte lineal en la vecindad de un punto fijo hiperbólico. Para ello se usan herramientas del Análisis Funcional, Aplicaciones de Lipschitz .Y Teoría Espectral.
2
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se estudia la conjugación topológica local de un difeomorfismo en espacio de Banach, con su parte lineal en la vecindad de un punto fijo hiperbólico. Para ello se usan herramientas del Análisis Funcional, Aplicaciones de Lipschitz .Y Teoría Espectral.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present study examines the relationship between the entrance examination score and the academic performance coefficient (CRA) of a population made up of the students of the Faculty of Mathematical Sciences who through the admission exams 2010 - 2013 of the UNMSM were admitted in the FCM. Through the CRA, the study population was classified according to academic performance, showing that more than 80% of the population classifies as a student at academic risk. For each stratum of the population, contingency tables were prepared and the Pearson correlation coecient was used to study the relationship between the income score and the ARC. The results obtained showed that those who entered with the highest scores to the FCM are not necessarily those who have better academic performance in the first two years of study, but those who are more likely to classify as a student with average or ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación estudia la relación entre el puntaje de ingreso y el coeficiente de rendimiento académico (CRA), de una población conformada por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas que ingresaron mediante los exámenes de admisión 2010-2013 de la UNMSM. Por medio del CRA se clasificó según rendimiento académico a la población en estudio, evidenciándose que más del 80% de la población clasifica como estudiante en riesgo académico. Para cada estrato de la población se elaboraron tablas de contingencia y se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para estudiar la relación entre el puntaje de ingreso y el CRA. Los resultados obtenidos evidenciaron que los que ingresaron con los puntajes más altos a la FCM no son necesariamente los que tienen mejor rendimiento académico en los dos primeros años de estudio, pero sí los que ...
5
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar y comparar el modelo más adecuado entre los modelos de examen de admisión 2006 y 2009 de la UNMSM con respecto a la selección de los ingresantes a la Facultad de Ciencias Matemáticas (FCM), para ello se hizo una revisión del estado de la cuestión relativo a los modelos de examen de admisión 2006 y 2009 de la UNMSM, y haciendo uso de los reportes académicos de los estudiantes que ingresaron a la FCM mediante estos exámenes de admisión, se calculó el Coeficiente de Rendimiento Académico (CRA) de cada uno de ellos, el mismo que permitió clasificar a los estudiantes según su rendimiento académico en cuatro rangos: estudiante en riesgo académico, estudiante de rendimiento inferior, medio y superior. Luego, con el coeficiente de correlación de Pearson se estudió la relación entre el puntaje de ingreso y el CRA en los d...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The goal of the present work is to study some properties and applications of the Gamma Function, denoted by Γ. Initially, we use the Lebesgue Integral Theory in order to prove that the improper integral given by Γ is convergent. We describe the extended domain property of Γ, and we also deduce some elementary properties. We present two different ways of proving that B(x, y) = Γ(x)Γ(y)/Γ(x+y) , where B is the Beta Function. Finally, we include some applications of the Gamma Function, between them some serve up as tools on Reliability Engineering.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
The goal of the present work is to study some properties and applications of the Gamma Function, denoted by Γ. Initially, we use the Lebesgue Integral Theory in order to prove that the improper integral given by Γ is convergent. We describe the extended domain property of Γ, and we also deduce some elementary properties. We present two different ways of proving that B(x, y) = Γ(x)Γ(y)/Γ(x+y) , where B is the Beta Function. Finally, we include some applications of the Gamma Function, between them some serve up as tools on Reliability Engineering.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En este artículo probamos la existencia del semigrupo de soluciones para la ecuación reacción difusión en un marco funcional de espacios de Sobolev conpeso. La técnica que seguimos, es que, para encontrar soluciones globales, se usan la teoría de operadores maximales monótonos. En un marco funcional de espacios de Sobolev con peso, probaremos la existencia de un operador maximal monótono el cuál permite probar la existencia de una única solución débil. Por tanto para cada condición inicial en los espacios con peso conseguimos una única solución débil satisfaciendo la condición inicial. Probamos que el semigrupo es Lipschitz continuo con respecto a las condiciones iniciales.
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En este artículo probamos la existencia del semigrupo de soluciones para la ecuación reacción difusión en un marco funcional de espacios de Sobolev conpeso. La técnica que seguimos, es que, para encontrar soluciones globales, se usan la teoría de operadores maximales monótonos. En un marco funcional de espacios de Sobolev con peso, probaremos la existencia de un operador maximal monótono el cuál permite probar la existencia de una única solución débil. Por tanto para cada condición inicial en los espacios con peso conseguimos una única solución débil satisfaciendo la condición inicial. Probamos que el semigrupo es Lipschitz continuo con respecto a las condiciones iniciales.
10
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
A latent problem in two-dimensional contingency tables is to quantify the levels of categorical variables involved. In this paper we choose the nonlinear multivariate descriptive methods, Reciprocal averaging method and Variance Analysis method for quantifying levels of drosophilas and yeast, categorical variables of twodimensional contingency table. The results show that it was possible to quantify the categories drosophilas and yeast by the methods mentioned, the same ones that produce different quantifications of the categories traditionally used for the rows and columns of the contingency table.
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Un problema latente en tablas de contingencia bidimensional es la cuantificación de los niveles de las variables categóricas involucradas. En el presente trabajo se eligen los métodos descriptivos multivariantes no lineales, el Método del Promedio Recíproco y el Método de Análisis de Varianza para la cuantificación de los niveles de drosófilas y levaduras [4],variables categóricas de la tabla de contingencia bidimensional. Los resultados encontrados muestran que fue posible la cuantificación de las categorías drosófilas y levaduras mediante las metodologías señaladas, las mismas que producen cuantificaciones diferentes a las tradicionalmente usadas para las categorías de las filas y columnas de la tabla de contingencia.