Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'García Camacho, Orfelinda', tiempo de consulta: 2.92s Limitar resultados
1
artículo
El estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en edades de 15 a 18 años), dos grupos focales (9 alumnos y nueve alumnas) y cinco entrevistas en profundidad (2 a estudiantes, 2 a docentes y un a un profesional no docente). Los adolescentes destacaron, la indiferencia, el olvido y la discriminación que recibían de los padres y maestros como la violencia más dañina en este tiempo, sin embargo, no dejaron de reconocer que la violencia más usual entre ellos era la verbal más que la física, contrariamente lo sostenido por los docentes y no docentes, que confirmaron que las agresiones más frecu...
2
artículo
El objetivo del estudio fue comprender la percepción que los niños tenían sobre el maltrato que recibían de sus progenitores y conocer los sentimientos que guardaban hacia ellos. El estudio fue de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo, orientado desde la perspectiva interpretativa y el enfoque fenomenológico. Se seleccionaron 25 niños y niñas entre ocho a 11 años de edad, elegidos por presentar indicadores sintomáticos de maltrato de acuerdo a la prueba psicológica aplicada por (IPIR: 2016). Antes de aplicarse la entrevista, se realizaron cuatro talleres participativos para la reconstrucción de las concepciones y vivencias de la situación estudiada y conocer las expresiones verbales y simbólicas típicas de la edad y del contexto. De los 25 niños que formaron parte de los talleres, seis de ellos fueron seleccionados para la entrevista semiestructurada. Conclus...
3
artículo
El objetivo del estudio fue comprender la percepción que los niños tenían sobre el maltrato que recibían de sus progenitores y conocer los sentimientos que guardaban hacia ellos. El estudio fue de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo, orientado desde la perspectiva interpretativa y el enfoque fenomenológico. Se seleccionaron 25 niños y niñas entre ocho a 11 años de edad, elegidos por presentar indicadores sintomáticos de maltrato de acuerdo a la prueba psicológica aplicada por (IPIR: 2016). Antes de aplicarse la entrevista, se realizaron cuatro talleres participativos para la reconstrucción de las concepciones y vivencias de la situación estudiada y conocer las expresiones verbales y simbólicas típicas de la edad y del contexto. De los 25 niños que formaron parte de los talleres, seis de ellos fueron seleccionados para la entrevista semiestructurada. Conclus...
4
artículo
El objetivo del estudio fue comprender la percepción que los niños tenían sobre el maltrato que recibían de sus progenitores y conocer los sentimientos que guardaban hacia ellos. El estudio fue de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo, orientado desde la perspectiva interpretativa y el enfoque fenomenológico. Se seleccionaron 25 niños y niñas entre ocho a 11 años de edad, elegidos por presentar indicadores sintomáticos de maltrato de acuerdo a la prueba psicológica aplicada por (IPIR: 2016). Antes de aplicarse la entrevista, se realizaron cuatro talleres participativos para la reconstrucción de las concepciones y vivencias de la situación estudiada y conocer las expresiones verbales y simbólicas típicas de la edad y del contexto. De los 25 niños que formaron parte de los talleres, seis de ellos fueron seleccionados para la entrevista semiestructurada. Conclus...
5
artículo
El estudio se abordó desde un enfoque fenomenológico - etnográfico, orientado a conocer las pautas socioculturales e interacciónales que incidían y favorecían las relaciones de violencia entre los y las adolescentes de un colegio nacional de Lima. Se aplicó, un cuestionario (30 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria en edades de 15 a 18 años), dos grupos focales (9 alumnos y nueve alumnas) y cinco entrevistas en profundidad (2 a estudiantes, 2 a docentes y un a un profesional no docente). Los adolescentes destacaron, la indiferencia, el olvido y la discriminación que recibían de los padres y maestros como la violencia más dañina en este tiempo, sin embargo, no dejaron de reconocer que la violencia más usual entre ellos era la verbal más que la física, contrariamente lo sostenido por los docentes y no docentes, que confirmaron que las agresiones más frecu...
6
artículo
El objetivo del estudio fue comprender la percepción que los niños tenían sobre el maltrato que recibían de sus progenitores y conocer los sentimientos que guardaban hacia ellos. El estudio fue de corte cualitativo de nivel exploratorio descriptivo, orientado desde la perspectiva interpretativa y el enfoque fenomenológico. Se seleccionaron 25 niños y niñas entre ocho a 11 años de edad, elegidos por presentar indicadores sintomáticos de maltrato de acuerdo a la prueba psicológica aplicada por (IPIR: 2016). Antes de aplicarse la entrevista, se realizaron cuatro talleres participativos para la reconstrucción de las concepciones y vivencias de la situación estudiada y conocer las expresiones verbales y simbólicas típicas de la edad y del contexto. De los 25 niños que formaron parte de los talleres, seis de ellos fueron seleccionados para la entrevista semiestructurada. Conclus...
7
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue relacionar los conflictos con los padres y las expectativas de futuro de los hijos adultos emergentes que vivían con sus familias de origen, estudiantes de Ciencias Sociales de una universidad pública de Lima. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, descriptiva y correlacional, de diseño no experimental. En la investigación se determinó una muestra de 302 estudiantes del 1ero al 5to año de estudios, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyos instrumentos de medición fueron las escalas de conflictos y expectativas de futuro. Para el análisis e interpretación de los datos, se desarrolló estadística descriptiva, así como la estadística inferencial, empleándose el programa MS Excel y el software estadístico SPSS v.25, respectivamente. Se obtuvo como resultado, que existe una relación inversa y significativa entre las vari...
8
informe técnico
La presente investigación tuvo por objetivo comprender la naturaleza y dinámica de la resiliencia comunitaria en la reducción de riesgo de desastres presente en los barrios El Independiente y Santa Isabel en el distrito de El Agustino para definir acciones orientadas a su fortalecimiento. La investigación cualitativa fue abordada desde el paradigma socio crítico, cuyo enfoque fue la investigación- acción. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 13 mujeres líderes, 2 grupos focales con representantes de organizaciones sociales, así como, 2 talleres de diagnóstico participativo en ambas comunidades. Se concluye que, las dos comunidades han aprendido a vivir en un contexto dinámico caracterizado por la imprevisibilidad y presencia de eventos naturales y antrópicos que los pone en peligro, en este escenario, son las mujeres de las organizaciones sociales las que lideran y ...
9
artículo
El objetivo del presente artículo es sistematizar los elementos teóricos relacionados con la virtualidad en las actividades educativas que realizan los estudiantes en el sistema educativo inclusivo del Perú, en el año lectivo 2020-2021. La investigación es documental, mediante el método del análisis de contenido, es decir; la indagación de fuentes bibliográficas fidedignas en bases reconocidas. Se concluyó que la educación inclusiva es competencia de toda la sociedad peruana, es momento de generar en las políticas de gobierno, autoridades regionales, docentes y estudiantes, dado que es un derecho fundamental.