1
2
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Durante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el Perú. En el artículo analizamos su desarrollo institucional,el trasfondo de sus integrantes,los mecanismos de difusión de su mensaje y las iniciativas legislativas que promovieron. Formaron parte del movimiento representantes de todos los sectores de la vanguardia social e intelectual de la época en una manifestación inédita de pluralismo y respeto mutuo. Destacaron especialmente sectores vinculados a la medicina y la pedagogía, junto a los más entusiastas promotores del movimiento: los misioneros protestantes.Su análisis nos permite descubrirlos ideales éticos de un proyecto mo...
3
revisión
No cuenta con resumen
4
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El autor hace un balance de los tres sucesivos niveles de análisis (oficial, nacionalista y crítico postnacionalista) que advierte en el tratamiento que se ha dado a las guerrillas peruanas surgidas en el proceso de la independencia por parte de la historiografía. Propone que las fuentes y testimonios de que se dispone para hablar de la participación popular pueden replantearse discursivamente, siempre que se tome en cuenta la propuesta metodológica sobre los estudios dela subalternidad del teórico indio Ranajit Guha.
5
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El autor hace un balance de los tres sucesivos niveles de análisis (oficial, nacionalista y crítico postnacionalista) que advierte en el tratamiento que se ha dado a las guerrillas peruanas surgidas en el proceso de la independencia por parte de la historiografía. Propone que las fuentes y testimonios de que se dispone para hablar de la participación popular pueden replantearse discursivamente, siempre que se tome en cuenta la propuesta metodológica sobre los estudios dela subalternidad del teórico indio Ranajit Guha.
6
artículo
No cuenta con resumen
7
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Durante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el Perú. En el artículo analizamos su desarrollo institucional,el trasfondo de sus integrantes,los mecanismos de difusión de su mensaje y las iniciativas legislativas que promovieron. Formaron parte del movimiento representantes de todos los sectores de la vanguardia social e intelectual de la época en una manifestación inédita de pluralismo y respeto mutuo. Destacaron especialmente sectores vinculados a la medicina y la pedagogía, junto a los más entusiastas promotores del movimiento: los misioneros protestantes.Su análisis nos permite descubrirlos ideales éticos de un proyecto mo...
8
libro
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Este libro presenta un enfoque integral e innovador del protestantismo en el Perú en una época fundamental para la apertura y la modernización de la sociedad peruana a inicios del siglo XX.
9
10
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Durante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el Perú. En el artículo analizamos su desarrollo institucional,el trasfondo de sus integrantes,los mecanismos de difusión de su mensaje y las iniciativas legislativas que promovieron. Formaron parte del movimiento representantes de todos los sectores de la vanguardia social e intelectual de la época en una manifestación inédita de pluralismo y respeto mutuo. Destacaron especialmente sectores vinculados a la medicina y la pedagogía, junto a los más entusiastas promotores del movimiento: los misioneros protestantes.Su análisis nos permite descubrirlos ideales éticos de un proyecto mo...
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El autor hace un balance de los tres sucesivos niveles de análisis (oficial, nacionalista y crítico postnacionalista) que advierte en el tratamiento que se ha dado a las guerrillas peruanas surgidas en el proceso de la independencia por parte de la historiografía. Propone que las fuentes y testimonios de que se dispone para hablar de la participación popular pueden replantearse discursivamente, siempre que se tome en cuenta la propuesta metodológica sobre los estudios dela subalternidad del teórico indio Ranajit Guha.
12
artículo
No cuenta con resumen
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Development of Protestantism and its relationship with the indigenous world in Peru, covering the period from 1890 to 1930.
14
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a par...
15
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a par...
16
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El curso de antropología para las artes busca que los alumnos adquieran una mirada holística é histórica del género humano, comprendiendo al hombre como un ser necesitado, hecho para el encuentro, existente en un mundo que se presenta como una tarea para buscar su realización en conjunto con los demás personas (semejantes a él) que lo rodean. Desde esta mirada los alumnos podrán hacer juicios críticos sobre facetas de la vida humana que enriquecerán su creación artística. Al comprender la propia existencia, serán conscientes de su valor y sensibilidad para darle forma y significado al arte. Convirtiéndose en constructores y ARTESANOS de la BELLEZA a través de la representación de la propia vida en una hermosa puesta teatral. El curso de antropología para las artes se presenta como un curso base en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Ciencias Aplicadas. T...
17
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introducción a la Estética es un curso teórico-práctico dirigido a los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Música, impartido virtualmente por la plataforma Blackboard collaborate en el Aula Virtual(AV). Está orientado al desarrollo de la percepción artística en el estudiante a través del análisis de los diversos contenidos históricos, estéticos, ideológicos y simbólicos. Se hace énfasis en la experiencia estética musical, específicamente para los alumnos de la carrera de Música. Esta asignatura es pieza clave para sensibilizar al alumno en cuanto a la percepción artística que lo ayudará a desempeñarse como un buen profesional en su carrera musical. En este curso se desarrolla la competencia general de Pensamiento Crítico en el nivel 1, por la capacidad de explorar obras artísticas y emitir opiniones tomando como base la evolución de la estética. Asimis...
18
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Seminario de Investigación Académica I es un primer acercamiento a la investigación bibliográfica y a la elaboración de textos académicos. El curso permite al estudiante delimitar un problema de investigación y profundizar en las diversas posturas en torno al mismo, resumiendo el debate académico realizado hasta la fecha de elaboración del documento. Este seminario es un curso de formación general dirigido a estudiantes de los ciclos 2 y 3 de las facultades de Comunicaciones, Economía e Ingeniería, y de las carreras de Gastronomiìa y Gestión Culinaria y Música. Tiene como prerrequisito el curso HU03 Comprensión y Producción de Lenguaje I. Su carácter es teórico-práctico y contribuye al desarrollo en nivel 1 de dos competencias generales de nuestra universidad: Manejo de la información y Comunicación Escrita. Por ello, cumple un rol formativo e instrumental tanto par...
19
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Seminario Integrado de Investigación es un curso teórico-práctico de formación general que se ocupa de las principales características formales y de contenido necesarias para el desarrollo de una investigación académica sistemática, rigurosa, honesta y respetuosa de la propiedad intelectual. Propósito: El propósito del curso es brindar a los estudiantes la formación necesaria para poder investigar de manera autónoma a lo largo de su vida universitaria. El curso tiene como prerrequisito Comprensión y Producción del Lenguaje 1 y está dirigido a estudiantes de las carreras de tercer ciclo , Comunicación y Publicidad, así como Derecho . Por otro lado, trabaja con estudiantes de segundo ciclo de Comunicación e Imagen Empresarial y Comunicación y Marketing. El curso trabaja las competencias Uso de la información para el pensamiento crítico nivel 2 y Comunicac...
20
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Descripción: Fundamentos de la Investigación Académica es un curso dirigido a alumnos del tercer ciclo de las facultades de Negocios y Administración en Hotelería y Turismo. Busca desarrollar las mejores formas para investigar en el ámbito universitario, así como destrezas para discernir la pertinencia de las fuentes consultadas. El curso de Fundamentos de la Investigación Académica aportará al desarrollo de capacidades de búsqueda, selección y organización de información. Por su naturaleza, es un curso obligatorio, de carácter teórico-práctico. Propósito: El curso de Fundamentos de la Investigación ha sido diseñado con el objetivo de que el estudiante desarrolle competencias que potencien los procesos de investigación, utilizando el método científico y respetando las normas y protocolos durante el proceso. El curso contribuye directamente al desarrollo de la compe...