1
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Tras el Concilio Vaticano II, el rol del catolicismo latinoamericano vivió un proceso de cambios hacia las personas. A partir de entonces, el papel del apostolado social de la Iglesia constituyó uno de los ejes centrales de una innovación pastoral y teológica, y devino gradualmente en ser clave para la composición de la propia identidad ignaciana. La comprensión del apostolado social pasó de enmarcarse en un trabajo intelectual a una acción concreta con el fin de transformar las estructuras sociales y culturales que desafían la justicia y la caridad. Con esta publicación, los autores proponen un diálogo acerca de la dinámica entre la religión, la política y el espacio público tomando en cuenta las dimensiones subjetivas de los acontecimientos gracias a las entrevistas a las personas integrantes de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús en el Perú. De este modo, l...
2
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
4
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
This thesis studies the dissemination and circulation of the Liberation Theology discourse among ecclesiastical actors based on the case study of the Jornadas de Reflexión Teológica (Days of Theological Reflection), a theological formation course prepared by the Departamento de Teología (Theology Department) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic University of Peru), between 1971 and 2000. During all these years, the Jornadas constituted an educational project, whose main objective was to provide theological formation to the various actors and ecclesiastical groups that had entered a process of renovation based on the Second Vatican Council (1962-1965) and the Episcopal Conference of Latin America held in Medellin (1968). In this regard, they were a fundamental space of support for the development of a PostConciliar ecclesiastical project in Peru, where...
5
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Esta tesis explora el rol de los estereotipos de género en el proyecto modernizador de la República Aristocrática (1899-1919). Para ello, se estudiará el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1931) por ser una publicación periódica que expresa el pensamiento de la élite peruana de inicios del siglo XX. El periodo de estudio se inicia con su fundación en el año 1908 y termina con el ascenso al poder de Augusto B. Leguía en 1919. A lo largo del trabajo, se analiza el modelo de civilidad presente en el proyecto editorial de la revista, el cual se objetiva y difunde a través de la construcción de estereotipos de género asociados a patrones de comportamiento moderno. Estas representaciones, adicionalmente, fueron utilizadas por la élite como elemento de distinción social. Desde una perspectiva comparativa, se afirma que los estereotipos de género sumamente racializados de ...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The book La Iglesia en el Perú written by Jeffrey Klaiber S.J. is a classic of necessary consultation for the study of Catholicism in the 19th and 20th centuries in Peru. As a tribute to Jeffrey Klaiber, the authors analyze the ecclesiological bases of the historical narrative of La Iglesia en el Perú. The article highlights how Klaiber’s work is shaped by the process of reception of the Second Vatican Council (1962-1965) mediated by the General Conferences of the Latin American Episcopate gathered in Medellín (1968) and Puebla (1979). Besides, it examines the temporal division of La Iglesia en el Perú, which distinguishes between the 19th century, the first half of the 20th century, and the conciliar reception from 1955 to 1985. The text draws on Klaiber’s contributions, limitations, and the perspectives it opened for subsequent scholar research on Peruv...
7
8
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El libro se circunscribe a los centros sociales articulados a través de la red SEPSI porque son los que tienen más larga data del apostolado social en el Perú. Sin embargo, con el transcurrir de los arios, han emergido nuevas problemáticas y escenarios que el Sector de Justicia Social y Ecología también ha atendido. Por ello, integra, además de la red SEPSI, la red SJS (Servicio Jesuita para la Solidaridad); el SJM (Servido Jesuita a Migrantes); y la atención a los pueblos originarios awajún y wampis en Condorcanqui (Amazonas), y quechuas en Pampa Cangallo (Ayacucho) y Quispicanchi (Cusco). La red SJS está dedicada al servicio de las poblaciones vulnerables, como niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza y exclusión, así como al servicio de otras personas en estado de desprotección y marginación. Desde esta red, se acompañan y promueven los derechos ...
9
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
This thesis studies the dissemination and circulation of the Liberation Theology discourse among ecclesiastical actors based on the case study of the Jornadas de Reflexión Teológica (Days of Theological Reflection), a theological formation course prepared by the Departamento de Teología (Theology Department) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic University of Peru), between 1971 and 2000. During all these years, the Jornadas constituted an educational project, whose main objective was to provide theological formation to the various actors and ecclesiastical groups that had entered a process of renovation based on the Second Vatican Council (1962-1965) and the Episcopal Conference of Latin America held in Medellin (1968). In this regard, they were a fundamental space of support for the development of a PostConciliar ecclesiastical project in Peru, where...
10
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Esta tesis explora el rol de los estereotipos de género en el proyecto modernizador de la República Aristocrática (1899-1919). Para ello, se estudiará el caso de la revista Variedades (Lima, 1908-1931) por ser una publicación periódica que expresa el pensamiento de la élite peruana de inicios del siglo XX. El periodo de estudio se inicia con su fundación en el año 1908 y termina con el ascenso al poder de Augusto B. Leguía en 1919. A lo largo del trabajo, se analiza el modelo de civilidad presente en el proyecto editorial de la revista, el cual se objetiva y difunde a través de la construcción de estereotipos de género asociados a patrones de comportamiento moderno. Estas representaciones, adicionalmente, fueron utilizadas por la élite como elemento de distinción social. Desde una perspectiva comparativa, se afirma que los estereotipos de género sumamente racializados de ...
11
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
A partir de tres crónicas coloniales y de tres visiones historiográficas sobre los incas producidas en el siglo XX, y apelando a las herramientas metodológicas de la historia de las categorías, se pretende rastrear los discursos sobre la imagen del Inca como benefactor de la sociedad andina. El objetivo es dar luces sobre los discursos históricos que entienden al Inca como un modelo ideal de autoridad política y su carácter de construcción social afianzada por la historiografía.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Among the multiple impacts of the COVID-19 pandemic in Peru, the exodus of thousands of citizens stands out. During the first months of social confinement in 2020, they returned from Lima to their places of origin due to the impossibility of coping with quarantine measures without employment or support networks. This article reflects on this social phenomenon’s ethical and theological implications, interpreting the reversal of internal migration trends in Peru as a locus to understand the systemic violence of the current political-economic system, to recognize the practices of survival and creative solidarity of their victims, and to problematize pending debts and colonial legacies. The experience of these victims-survivors is a place from which to imagine an alternativeethical-political horizon for a Bicentennial Peru and a theological discourse...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Among the multiple impacts of the COVID-19 pandemic in Peru, the exodus of thousands of citizens stands out. During the first months of social confinement in 2020, they returned from Lima to their places of origin due to the impossibility of coping with quarantine measures without employment or support networks. This article reflects on this social phenomenon’s ethical and theological implications, interpreting the reversal of internal migration trends in Peru as a locus to understand the systemic violence of the current political-economic system, to recognize the practices of survival and creative solidarity of their victims, and to problematize pending debts and colonial legacies. The experience of these victims-survivors is a place from which to imagine an alternativeethical-political horizon for a Bicentennial Peru and a theological discourse...
14
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este cuaderno de trabajo es una aproximación a la historia de El Agustino como parte de un proceso que revela a ciudadanos organizados para transformar las adversidades de su entorno, a través de la lucha por el reconocimiento de sus derechos y el diálogo social para consensuar los caminos hacia el desarrollo local. La publicación, que inicia la serie Cuadernos de Trabajo LUM, contó con el apoyo de la Oficina de Archivo y Patrimonio de la Compañía de Jesús en el Perú, de Servicios Educativos El Agustino – SEA, y de la especialidad de Historia de la PUCP.
15
16
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The book La Iglesia en el Perú written by Jeffrey Klaiber S.J. is a classic of necessary consultation for the study of Catholicism in the 19th and 20th centuries in Peru. As a tribute to Jeffrey Klaiber, the authors analyze the ecclesiological bases of the historical narrative of La Iglesia en el Perú. The article highlights how Klaiber’s work is shaped by the process of reception of the Second Vatican Council (1962-1965) mediated by the General Conferences of the Latin American Episcopate gathered in Medellín (1968) and Puebla (1979). Besides, it examines the temporal division of La Iglesia en el Perú, which distinguishes between the 19th century, the first half of the 20th century, and the conciliar reception from 1955 to 1985. The text draws on Klaiber’s contributions, limitations, and the perspectives it opened for subsequent scholar research on Peruv...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este artículo explora las relaciones entre el catolicismo liberacionista y los partidos políticos de izquierda en el Perú a través del estudio de una ONG fundada por la Compañía de Jesús en el distrito obrero de El Agustino, Lima. A lo largo de la década de 1980, la coalición política Izquierda Unida controló el municipio distrital promoviendo procesos de planteamiento del desarrollo urbano y procesos de consulta ciudadana, en los cuales la ONG jesuita Servicios Educativos El Agustino buscó involucrarse activamente. A partir de publicaciones institucionales y entrevistas a actores, el trabajo analiza los puntos de convergencia y tensión entre activistas católicos liberacionistas y las autoridades políticas municipales a través de las acciones institucionales. Dicha experiencia ofrece luces sobre la institucionalización de la praxis del catolicismo liberacionista peruano,...
18
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La publicación de un nuevo número de Cuadernos de Enseñanza de la Historia es una excelente noticia para los docentes que se dedican a esta especialidad. Publicar una revista dirigida a los profesores de educación secundaria, que construye un puente entre la universidad y la escuela, es un proyecto queel Instituto Riva-Aguero (IRA) desarrolla con agrado y responsabilidad. Así, entre 1969 y 1998 el Instituto publicó 16 números en los que colaboraron notables historiadores de nuestra universidad; esos números están digitalizados y los interesados pueden consultarlos en la página web del IRA. Desde el año 2013, con el apoyo del IRA, una nueva generación de historiadores formaron el Grupo de Investigación Historia para Maestros (HPM) y retomaron la publicación Cuadernos de Enseñanza de la Historia como parte de un proyecto mayor de responsabilidad social que se concentra en la...