Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Iberico Ruiz, Rolando', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
The article analyzes the relationship between religion, society and politics from the perspective of militant Catholic laity in Arequipa. The study identifies two paradigms to understand this relationship influenced by the episcopal understanding of the socio-political context. The first paradigm was characterized by the desire to «Christianize» the country’s social and political institutions, that is, to monopolize the state institutions. The second paradigm, the Catholic societies sought to maintain the presence of Catholicism in society and politics by inter-vening in them. Through the public actions, the Catholic laity gave an implicit recognition of the emerging plurality of social and political options in Arequipa.
3
tesis de grado
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros ...
4
tesis de grado
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros ...
5
tesis de maestría
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orde...
6
artículo
The article analyzes the relationship between religion, society and politics from the perspective of militant Catholic laity in Arequipa. The study identifies two paradigms to understand this relationship influenced by the episcopal understanding of the socio-political context. The first paradigm was characterized by the desire to «Christianize» the country’s social and political institutions, that is, to monopolize the state institutions. The second paradigm, the Catholic societies sought to maintain the presence of Catholicism in society and politics by inter-vening in them. Through the public actions, the Catholic laity gave an implicit recognition of the emerging plurality of social and political options in Arequipa.
7
tesis de maestría
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orde...
8
artículo
The article analyzes the relationship between religion, society and politics from the perspective of militant Catholic laity in Arequipa. The study identifies two paradigms to understand this relationship influenced by the episcopal understanding of the socio-political context. The first paradigm was characterized by the desire to «Christianize» the country’s social and political institutions, that is, to monopolize the state institutions. The second paradigm, the Catholic societies sought to maintain the presence of Catholicism in society and politics by inter-vening in them. Through the public actions, the Catholic laity gave an implicit recognition of the emerging plurality of social and political options in Arequipa.
9
artículo
In Peru, while the liberal sectors in Lima were gaining presence, Arequipa became a bastion city of Catholicism. In this process, the episcopacy played a key role as a catalyst of spaces of ultramontane formation for the clergy and the laity, of promotion of lay apologetic and social societies, of consolidation of pious practices and of construction of public legitimacy for the Church in the city. In this sense, this article studies the consolidation process of ultramontanism and social Catholicism among the episcopates of José Ambrosio Huerta, Manuel Ballón and Mariano Holguín. Hence, the Church strengthened its presence in the regional public space and was able to articulate discourse on modernity from the Catholic perspective, in favor of the public presence of the Church as the structuring of political, social and moral life in the city.
10
libro
Tras el Concilio Vaticano II, el rol del catolicismo latinoamericano vivió un proceso de cambios hacia las personas. A partir de entonces, el papel del apostolado social de la Iglesia constituyó uno de los ejes centrales de una innovación pastoral y teológica, y devino gradualmente en ser clave para la composición de la propia identidad ignaciana. La comprensión del apostolado social pasó de enmarcarse en un trabajo intelectual a una acción concreta con el fin de transformar las estructuras sociales y culturales que desafían la justicia y la caridad. Con esta publicación, los autores proponen un diálogo acerca de la dinámica entre la religión, la política y el espacio público tomando en cuenta las dimensiones subjetivas de los acontecimientos gracias a las entrevistas a las personas integrantes de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús en el Perú. De este modo, l...
11
artículo
El libro La Iglesia en el Perú de Jeffrey Klaiber S. J. es una obra de consulta necesaria para el estudio de la historia de la Iglesia católica en el Perú republicano. Como homenaje a Jeffrey Klaiber, los autores analizan las bases eclesiológicas de la narrativa histórica de este libro y resaltan la influencia del proceso de recepción del Concilio Vaticano II (1962-1965) mediado por las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968) y Puebla (1979). El artículo aplica este análisis a la división temporal de la obra de Klaiber, que distingue entre el siglo XIX, la primera mitad del siglo XX y la recepción conciliar entre 1955 y 1985. Se relevan los aportes de la obra de Klaiber, las limitaciones y las perspectivas que abrió para la investigación posterior sobre el catolicismo peruano.
12
artículo
The book La Iglesia en el Perú written by Jeffrey Klaiber S.J. is a classic of necessary consultation for the study of Catholicism in the 19th and 20th centuries in Peru. As a tribute to Jeffrey Klaiber, the authors analyze the ecclesiological bases of the historical narrative of La Iglesia en el Perú. The article highlights how Klaiber’s work is shaped by the process of reception of the Second Vatican Council (1962-1965) mediated by the General Conferences of the Latin American Episcopate gathered in Medellín (1968) and Puebla (1979). Besides, it examines the temporal division of La Iglesia en el Perú, which distinguishes between the 19th century, the first half of the 20th century, and the conciliar reception from 1955 to 1985. The text draws on Klaiber’s contributions, limitations, and the perspectives it opened for subsequent scholar research on Peruv...
13
libro
El libro se circunscribe a los centros sociales articulados a través de la red SEPSI porque son los que tienen más larga data del apostolado social en el Perú. Sin embargo, con el transcurrir de los arios, han emergido nuevas problemáticas y escenarios que el Sector de Justicia Social y Ecología también ha atendido. Por ello, integra, además de la red SEPSI, la red SJS (Servicio Jesuita para la Solidaridad); el SJM (Servido Jesuita a Migrantes); y la atención a los pueblos originarios awajún y wampis en Condorcanqui (Amazonas), y quechuas en Pampa Cangallo (Ayacucho) y Quispicanchi (Cusco). La red SJS está dedicada al servicio de las poblaciones vulnerables, como niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza y exclusión, así como al servicio de otras personas en estado de desprotección y marginación. Desde esta red, se acompañan y promueven los derechos ...
14
artículo
The book La Iglesia en el Perú written by Jeffrey Klaiber S.J. is a classic of necessary consultation for the study of Catholicism in the 19th and 20th centuries in Peru. As a tribute to Jeffrey Klaiber, the authors analyze the ecclesiological bases of the historical narrative of La Iglesia en el Perú. The article highlights how Klaiber’s work is shaped by the process of reception of the Second Vatican Council (1962-1965) mediated by the General Conferences of the Latin American Episcopate gathered in Medellín (1968) and Puebla (1979). Besides, it examines the temporal division of La Iglesia en el Perú, which distinguishes between the 19th century, the first half of the 20th century, and the conciliar reception from 1955 to 1985. The text draws on Klaiber’s contributions, limitations, and the perspectives it opened for subsequent scholar research on Peruv...
15
libro
En agosto de 1814 se conformó en la ciudad de Cuzco una junta de gobierno encabezada por los hermanos Angulo y el cacique de Chinchero, Mateo Pumacahua. Si bien no fue la primera junta que se formó en territorio peruano, ya que en 1912 ya se había constituido una junta de gobierno en Huánuco, fue la que tuvo mayor permanencia temporal y, sobre todo, comprometió un mayor espacio regional, llegando su influencia hasta Arequipa, Huamanga, el Alto Perú y Tarapacá. El presente libro, editado por Scarlett O´Phelan Godoy, reúne una veintena de trabajos de especialistas de diversos países que analizan, desde diferentes perspectivas, este gobierno autonomista que demuestran la temprana participación del Perú en la primera fase de la independiencia, la de las juntas de gobierno. Recalca, además, la trascendencia de la junta cuzqueña y sus ecos en América del Sur.