Anahí Durand

| final = | presidente = Pedro Castillo | primerministro = Guido Bellido (2021)
Mirtha Vásquez (2021-2022) | predecesora = Silvia Loli | sucesora = Katy Ugarte | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Lima, Perú | ocupación = Socióloga y Política

| educación = Sociología, ciencias políticas y sociales | alma mater = 15x15px Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lic. en Sociología; 1996-2000) | posgrado = 15x15px Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Maestría en Ciencias Sociales)
15x15px Universidad Nacional Autónoma de México (Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales; 2016-2020) | título tesis = Defender lo propio, ampliar lo posible: movilización social, representación política y autonomía en la selva central (Perú) y el Cauca (Colombia) | url tesis = https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000832352/3/0832352.pdf | año tesis = 2022 }}

Anahí Durand Guevara (Lima, 1 de abril de 1978) es una socióloga y política peruana. Fue ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú desde el 29 de julio de 2021 hasta el 2 de febrero de 2022 durante el gobierno de Pedro Castillo. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Durand, Anahí', tiempo de consulta: 1.03s Limitar resultados
1
libro
Coedición con las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
2
libro
"Las relaciones entre actividad minera, desarrollo y pobreza, constituyen un asunto de importancia fundamental para el país, no sólo por sus implicancias económicas y sociales, sino también por las consecuencias que tienen sobre la gobernabilidad democrática, a través de la dinámica de las protestas sociales y de las respuestas estatales ante esos desafíos; todos estos son asuntos que seguramente crecerán aún más en importancia en los próximos años"–Prólogo.
3
informe técnico
Mayor información: http://repositorioproyectocapital.com/publicaciones/?buscar=Enbreve+31
4
libro
"El presente estudio analiza el programa JUNTOS desde una perspectiva local en seis distritos rurales, en torno a tres objetivos: 1. Los cambios de comportamientos que el Programa JUNTOS pudiera haber generado entre los beneficiarios: 2. El uso de las transferencias recibidas por parte de las familias beneficiarias; y 3. Los niveles de acceso de la población vulnerable en los distritos de intervención del programa. Se trata de un estudio cualitativo que se sustenta en una combinación de técnicas de investigación de las ciencias sociales (entrevistas, grupos focales y observación etnográfica). El trabajo de campo se realizó en noviembre del 2008 en los distritos de Imaza y Nieva en las provincias de Bagua y Condorcanqui, respectivamente, en el departamento de Amazonas; Mamara y Progreso en la provincia de Grau, departamento de Apurímac; y Carhuanca y Vischongo en la provincia de ...
5
libro
"El documento contiene una revisión de experiencias de egreso de otros Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina, que demuestra que la mayoría de programas con estrategias de egreso no han validado aún la implementación de esas medidas (Capítulo I). Como posible orientación para el Programa Juntos se ha incluido además algunas estrategias de graduación de la pobreza extrema sobre la base del enfoque desarrollado por el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) en Bangladesh y la Fundación Ford. En Perú esta metodología se aplica a través del proyecto Modelo de Graduación de la Extrema Pobreza (Mgep) en Cusco, implementado por Plan Perú y por la Asociación Arariwa, bajo la coordinación de Innovations for Poverty Action (IPA)."–Resumen ejecutivo.
6
libro
"Entre los temas tratados se encuentran el poder real de los alcaldes provinciales, las tensiones entre las autoridades locales y los maestros de Ayacucho, las protestas cocaleras, y los conflictos entre las comunidades y la empresa minera Yanacocha en Cajamarca. Una publicación que permite comprender los movimientos sociales en el contexto de una transición democrática inestable, la débil intervención del Estado en algunas zonas, y un crecimiento económico desigual."—Contraportada del libro