Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Hernández Asensio, Raúl', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
This study delves into the complex exchange between professional archeologists,local specialists, huaca looters, travelers, local intellectuals, public officials, and political authorities over the value of Chavín de Huántar between 1870 and 1945. Stakeholders had different objectives, strategies, and interests. An insight into this interweaving of relationships is key to understanding the discourses and practices that were an integral part of the development of archeology in Peru in its initial phase.
2
3
artículo
This study delves into the complex exchange between professional archeologists,local specialists, huaca looters, travelers, local intellectuals, public officials, and political authorities over the value of Chavín de Huántar between 1870 and 1945. Stakeholders had different objectives, strategies, and interests. An insight into this interweaving of relationships is key to understanding the discourses and practices that were an integral part of the development of archeology in Peru in its initial phase.
4
artículo
This study delves into the complex exchange between professional archeologists,local specialists, huaca looters, travelers, local intellectuals, public officials, and political authorities over the value of Chavín de Huántar between 1870 and 1945. Stakeholders had different objectives, strategies, and interests. An insight into this interweaving of relationships is key to understanding the discourses and practices that were an integral part of the development of archeology in Peru in its initial phase.
5
artículo
Esta es la primera entrega, de la Historia de la Sociedad de Gastroenterología del Perú. Este trabajo publicado sólo en versión electrónica con motivo de las Bodas de Oro de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, es lectura obligada de todos los que estamos ligados a la gastroenterología peruana.
6
artículo
Esta es la segunda entrega, de la Historia de la Sociedad de Gastroenterología del Perú. Este trabajo publicado sólo en versión electrónica con motivo de las Bodas de Oro de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, es lectura obligada de todos los que estamos ligados a la gastroenterología peruana.
7
artículo
Esta es la tercera y última entrega, de la Historia de la Sociedad de Gastroenterología del Perú. Este trabajo publicado sólo en versión electrónica con motivo de las Bodas de Oro de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, es lectura obligada de todos los que estamos ligados a la gastroenterología peruana.
8
informe técnico
"El objetivo de este artículo es analizar cómo este patrimonio es puesto en valor y convertido en un activo por parte de la población local. Nos interesa ver cómo el acervo cultural puede convertirse, en el contexto de un mercado diversificado y complejo, en fuente de valor para bienes y servicios producidos localmente. Los activos culturales no son una cuestión nueva en la literatura sobre desarrollo rural. Existe una cierta tradición de estudios sobre el tema, que ha crecido en los últimos años (Aguilar 2003, Aguilar-Amaya 2007, Aguado 2005, Fonte-Ranaboldo 2007, Ranaboldo-Schejtman 2009). La materia también ha suscitado el interés de los organismos públicos y privados, que ponen en marcha iniciativas para propiciar la puesta en valor de los activos culturales del valle y otras zonas de la sierra peruana (Pérez Galán 2008). Sin embargo, la mayoría de estos esfuerzos se ce...
9
libro
"Este documento presenta los resultados de la primera etapa de trabajo de Nuevas Trenzas. Pretende ser una sistematización de los principales hallazgos y una reflexión sobre los desafíos que estos hallazgos suponen para la comunidad de desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional."–Resumen ejecutivo.
10
libro
Coedición: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
11
informe técnico
"La pobreza rural en el Perú es muy alta, especialmente en la sierra. En 2009, tras nueve años de crecimiento, alcanza todavía el 66%. En nuestro territorio, los niveles de pobreza son aún mayores. Pasa del 75% en 1993 al 72% en 2005. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en casi todo el país, la percepción de la población sobre su situación económica es positiva. El 56% piensa que ahora vive mejor o mucho mejor que hace diez años, mientras que solo el 12% señala que vive peor o mucho peor. Esta percepción está arraigada incluso entre la población más pobre del territorio (46% frente a 15%)4. Estos datos nos obligan a plantearnos varias preguntas. ¿Qué factores están detrás de esta evolución positiva? ¿Qué elementos explican la incipiente reducción de la pobreza en un contexto en el que no todos los territorios de la sierra peruana evolucionan de la misma mane...
12
libro
"Se analiza desde diferentes disciplinas y partiendo de estudios de caso concreto, los procesos de patrimonialización que experimentan las culturas indígenas de América Latina, en el contexto de la extensión de iniciativas de turismo rural sostenible entendidas como herramientas de lucha contra la pobreza". ― Introducción.
13
libro
"Este documento analiza la evolución reciente de la producción científica en América Latina y el Caribe. Nos interesa ver quién produce más y quién produce menos, sobre qué disciplinas se escribe y cómo todo esto ha cambiado en los últimos años. La idea subyacente es que estamos ante un proceso acelerado de cambio en la geografía de la ciencia, tanto a nivel mundial como a nivel latinoamericano. Nuevas potencias regionales y locales han modificado el mapa de la producción científica, que en apenas dos décadas se ha hecho muy diferente del modelo tradicional del siglo pasado, dominado por unos pocos países del hemisferio norte."–Presentación.
14
libro
"El documento se centra en cuatro museos inaugurados en los últimos años: el Museo de Sitio de Magdalena de Cao, el Museo Nacional de Chavín, el Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán, y el Museo de Sitio de las Huacas del Sol y la Luna de la campiña de Moche. Se incluyen también datos de tres museos que pertenecen a una generación anterior, creados en las décadas de los ochenta y noventa (Museo de Sitio de Punkurí, Museo Regional Max Uhle de Sechín y Museo de Sitio de Túcume). Esta comparación permitirá resaltar las diferencias y las continuidades en la gestión de los museos y en el impacto que producen."–Introducción.
15
libro
"El presente documento brinda una primera aproximación sobre la relación entre género, desarrollo y nuevas tecnologías, específicamente entre la telefonía móvil e Internet y el colectivo de mujeres rurales jóvenes en el Perú. Nuestro objetivo es realizar un análisis exploratorio que dé cuenta del impacto recíproco entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los sistemas de género."–Resumen ejecutivo.
16
libro
Este documento fue elaborado como parte del programa “La escisión persistente entre economía y política en el Perú”, ejecutado por el Instituto de Estudios Peruanos en el periodo 2008-2009 y financiado por la Fundación Ford.
17
libro
Coedición con las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
18
libro
"¿Cómo conseguir que las inventivas locales e individuales tengan repercusiones en contextos más amplios? ¿Cómo lograr saltos de escala, que hagan posible articular unas innovaciones con otras y diseminar los alcances a otros potenciales beneficiarios fuera de su núcleo inicial? Estas son las preguntas centrales del «Seminario Internacional sobre Escalamiento de Innovaciones Rurales», llevado a cabo en Lima en mayo de 2012, en el marco del Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR). Este evento buscó reunir a especialistas, académicos y actores de diferentes partes del mundo, para reflexionar durante tres días en torno a la potencialidad y los retos del escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo. Este libro recoge los principales aportes y contribuciones al debate. Los trabajos proceden de una decena de países diferentes, y presentan divers...