1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo contiene información de la opinión que tienen los alumnos sobre la infraestructura, docentes, servicios, etc., de la Universidad Cesar Vallejo en la filial Tarapoto, teniendo como objetivo conocer el grado de satisfacción de los alumnos de la escuela de arquitectura; tipo de investigación básica y diseño no experimental. Se trabajó con una población de 275 alumnos y como resultado de la fórmula se obtuvo una muestra de 161 alumnos a los que se les aplicó una encuesta de 24 preguntas. Resultados: el grado de satisfacción de la labor docente fue un 45%, el grado de satisfacción de la infraestructura de la carrera de arquitectura de la UCV en un 47% fue Medio, el grado de satisfacción de los servicios universitarios complementarios de la UCV fue Medio en un 47% en la filial Tarapoto. Esto nos permitió, llegar a la conclusión de obtener los indicadores que ...
2
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Las áreas verdes aportan múltiples beneficios para la salud física y mental, como lo destaca el Instituto de Salud Global de Barcelona. La OMS indica que el aumento de vegetación cerca de la vivienda reduce la mortalidad prematura. En Perú, la cobertura de áreas verdes es deficiente, especialmente en el distrito de San Luis, que perdió el parque Túpac Amaru, el más grande de Lima. La invasión y posterior deterioro del parque marcó un retroceso para la calidad de vida local. La investigación se enfoca en cómo los criterios de diseño del parque influyen en los actuales índices de áreas verdes. Varios estudios respaldan que el diseño, gestión y accesibilidad de parques impactan positivamente en la inclusión, salud y cohesión social. Se propone que el confort ambiental y la planificación adecuada son clave para recuperar y optimizar estos espacios. La pandemia evidenció...
3
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este artículo de revisión sistemática analiza los patrones emergentes de informalidad y su influencia en la morfogénesis urbana, con énfasis en la autoorganización y coevolución de los asentamientos informales en la configuración urbana. La metodología empleada sigue los lineamientos del método PRISMA, garantizando una revisión exhaustiva y estructurada de la literatura relevante. Entre los principales hallazgos, se destacan patrones de densificación vertical, la autoorganización de redes de acceso y las adaptaciones al contexto topográfico, que reflejan la capacidad de los asentamientos para evolucionar de forma incremental y adaptativa sin planificación formal. No obstante, se identificaron efectos adversos como la fragmentación urbana y la segregación espacial, fenómenos acentuados en América Latina, donde estos asentamientos suelen desarrollarse en áreas periféri...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los centros urbanos se destacan por su diversidad de actividades y constante flujo, reflejando la identidad de una ciudad y manifiestan diversos escenarios de espacios públicos. Este estudio analiza el centro urbano de Piura, en el norte del Perú, que cuenta con espacios públicos poco sociables, inseguros y su imagen urbana es deteriorada, donde el automóvil predomina, afectando especialmente a los transeúntes. El objetivo del estudio es medir la calidad del espacio público y su relación con la movilidad peatonal del centro de la ciudad de Piura, Perú. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo con diseño correlacional transversal, observa y evalúa cada variable mediante la percepción de 385 usuarios a través de cuestionarios. Como resultado se obtuvo una relación estadística significativa, moderada y directa (R= 0.680 y R2= 0.4624), mostrando que la variabilidad en la cali...