Patrones emergentes de informalidad en la morfogénesis urbana de las ciudades: revisión sistemática

Descripción del Articulo

Este artículo de revisión sistemática analiza los patrones emergentes de informalidad y su influencia en la morfogénesis urbana, con énfasis en la autoorganización y coevolución de los asentamientos informales en la configuración urbana. La metodología empleada sigue los lineamientos del método PRIS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gregorio Durand, Kevin Harol, Vigil Requena, Susana Vanessa, Duharte Peredo, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165456
Enlace del recurso:https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3584/732
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165456
https://doi.org/10.5281/zenodo.14511218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad urbana
Morfogénesis urbana
Planificación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Este artículo de revisión sistemática analiza los patrones emergentes de informalidad y su influencia en la morfogénesis urbana, con énfasis en la autoorganización y coevolución de los asentamientos informales en la configuración urbana. La metodología empleada sigue los lineamientos del método PRISMA, garantizando una revisión exhaustiva y estructurada de la literatura relevante. Entre los principales hallazgos, se destacan patrones de densificación vertical, la autoorganización de redes de acceso y las adaptaciones al contexto topográfico, que reflejan la capacidad de los asentamientos para evolucionar de forma incremental y adaptativa sin planificación formal. No obstante, se identificaron efectos adversos como la fragmentación urbana y la segregación espacial, fenómenos acentuados en América Latina, donde estos asentamientos suelen desarrollarse en áreas periféricas con acceso limitado a servicios básicos y alta exposición a riesgos naturales. Estas dinámicas plantean retos significativos para la cohesión social y la planificación territorial. Las conclusiones resaltan la importancia de diseñar políticas públicas y estrategias de planificación urbanística que sean adaptativas y sensibles a las características del crecimiento informal, promoviendo una integración de estos asentamientos dentro de la estructura formal de las ciudades. Los resultados tienen implicaciones directas en el diseño urbano sostenible y la gestión territorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).