1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como título. Gobernanza urbana en el espacio público del distrito e independencia al año 2019. Tiene como objetivo principal, determinar el impacto del enfoque de gobernanza urbana en el espacio público del distrito de independencia. Dentro de la metodología utilizada, se tiene un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo correlacional causal y el diseño es no experimental, transaccional. El universo de análisis fue el distrito de independencia, la muestra fue de 381 habitantes, los cuales fueron seleccionados de manera probabilística y aleatoria, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el cuestionario aplicado a través de entrevistas de manera personal. Estos instrumentos fueron validados por tres expertos en la materia de investigación y de igual manera se realizó la prueba de confiabilidad de alfa de cronbach en p...
2
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación radica en determinar la influencia que existe entre un complejo productivo y la competitividad Urbana del Distrito de Independencia, teniendo como objetivo principal el diseño y desarrollo de un Complejo productivo para las MYPES del distrito de independencia, ya que gracias a su configuración física, funcional y espacial contribuye al incremento de la competitividad urbana. Para lograr dicho objetivo, se ha trabajado con una muestra de 375 unidades productivas del distrito, como conclusión se ha obtenido que para fomentar la competitividad de este sector de Lima Norte es fundamental contar con un equipamiento urbano que genere todas las condiciones para fortalecer el capital humano, a través de la capacitación y el seguimiento de las MYPES. De igual modo, las MYPES logran aumentar su competitividad cuando cuentan con mayor tecnología lo cual les permite...
3
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este artículo de revisión sistemática analiza los patrones emergentes de informalidad y su influencia en la morfogénesis urbana, con énfasis en la autoorganización y coevolución de los asentamientos informales en la configuración urbana. La metodología empleada sigue los lineamientos del método PRISMA, garantizando una revisión exhaustiva y estructurada de la literatura relevante. Entre los principales hallazgos, se destacan patrones de densificación vertical, la autoorganización de redes de acceso y las adaptaciones al contexto topográfico, que reflejan la capacidad de los asentamientos para evolucionar de forma incremental y adaptativa sin planificación formal. No obstante, se identificaron efectos adversos como la fragmentación urbana y la segregación espacial, fenómenos acentuados en América Latina, donde estos asentamientos suelen desarrollarse en áreas periféri...
4
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La investigación analiza la influencia de la informalidad emergente en los procesos de morfogénesis urbana en el sector El Dorado, distrito de Puente Piedra, Lima, en 2024. Este fenómeno se caracteriza por la autoconstrucción, la ocupación informal de suelos y la ausencia de servicios básicos adecuados, lo que influye negativamente la configuración espacial y la calidad de vida. El estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, que promueve ciudades inclusivas y sostenibles, y 17, que fomenta alianzas para el desarrollo. La investigación, de tipo aplicada y enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, se basa en entrevistas a residentes, urbanistas y funcionarios públicos, observación participante y análisis cartográfico. La población incluye habitantes de El Dorado y expertos en planificación urbana. Los principales resultados evidencian que la ...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Los centros urbanos se destacan por su diversidad de actividades y constante flujo, reflejando la identidad de una ciudad y manifiestan diversos escenarios de espacios públicos. Este estudio analiza el centro urbano de Piura, en el norte del Perú, que cuenta con espacios públicos poco sociables, inseguros y su imagen urbana es deteriorada, donde el automóvil predomina, afectando especialmente a los transeúntes. El objetivo del estudio es medir la calidad del espacio público y su relación con la movilidad peatonal del centro de la ciudad de Piura, Perú. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo con diseño correlacional transversal, observa y evalúa cada variable mediante la percepción de 385 usuarios a través de cuestionarios. Como resultado se obtuvo una relación estadística significativa, moderada y directa (R= 0.680 y R2= 0.4624), mostrando que la variabilidad en la cali...