Evaluando espacios públicos en Piura: impacto de su calidad en la movilidad peatonal

Descripción del Articulo

Los centros urbanos se destacan por su diversidad de actividades y constante flujo, reflejando la identidad de una ciudad y manifiestan diversos escenarios de espacios públicos. Este estudio analiza el centro urbano de Piura, en el norte del Perú, que cuenta con espacios públicos poco sociables, ins...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigil Requena, Susana Vanessa, Carrasco Jocope, Renso Rodrish, Duharte Peredo, Juan Carlos, Gregorio Durand, Kevin Harol
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167002
Enlace del recurso:https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/ingeniumetpotentia/article/view/4217/7297
https://hdl.handle.net/20.500.12692/167002
https://doi.org/10.35381/i.p.v6i11.4217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio abierto
Espacio urbano
Planificación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Los centros urbanos se destacan por su diversidad de actividades y constante flujo, reflejando la identidad de una ciudad y manifiestan diversos escenarios de espacios públicos. Este estudio analiza el centro urbano de Piura, en el norte del Perú, que cuenta con espacios públicos poco sociables, inseguros y su imagen urbana es deteriorada, donde el automóvil predomina, afectando especialmente a los transeúntes. El objetivo del estudio es medir la calidad del espacio público y su relación con la movilidad peatonal del centro de la ciudad de Piura, Perú. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo con diseño correlacional transversal, observa y evalúa cada variable mediante la percepción de 385 usuarios a través de cuestionarios. Como resultado se obtuvo una relación estadística significativa, moderada y directa (R= 0.680 y R2= 0.4624), mostrando que la variabilidad en la calidad del espacio público influye en un 0.6539 en el progreso de la movilidad peatonal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).