Estrategias de urbanismo táctico para la regeneración del espacio público en el Cercado de Castilla, Piura 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, cuyo enfoque es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El objetivo principal de este estudio fue identificar estrategias de urbanismo táctico para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Rivas, Gabriela Mabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana
zona urbana
espacio urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, cuyo enfoque es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El objetivo principal de este estudio fue identificar estrategias de urbanismo táctico para la regeneración del espacio público en el Cercado de Castilla, Piura, en 2024. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, etnográfico y transversal, con alcance descriptivo. El procedimiento incluyó entrevistas a especialistas, fichas de observación aplicadas en los cuatro parques del Cercado de Castilla, fichas de análisis de casos y un cuestionario dirigido a 60 habitantes del sector. Los resultados revelaron las condiciones físicas actuales, las características y los factores sociales que afectan a los espacios públicos analizados. Asimismo, se identificaron las estrategias de urbanismo táctico recomendadas por los especialistas para implementar en el Cercado de Castilla. En conclusión, el urbanismo táctico se presenta como una herramienta efectiva para la regeneración del espacio público en esta área, al mejorar la seguridad y fomentar la participación comunitaria. Sin embargo, su éxito depende de un diseño inclusivo y sostenible que considere los factores sociales, y de la apropiación activa de la comunidad para romper el ciclo de degradación y abandono.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).