Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Dirección de Investigación', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
El documento describe el manejo integrado del cultivo de quinua en la costa central del país: importancia, condiciones agroclimáticas, variedades, manejo agronómico, cosecha y poscosecha.
2
informe técnico
El presente informe abarca los principales resultados descriptivos del componente descriptivo sobre Uso del Tiempo en la Institución Educativa y en el aula. En este se incluyen los indicadores correspondientes a los criterios de verificación del proyecto SWAP-Educación (firmado con el Banco Mundial). Los criterios de verificación son los siguientes : 1. El porcentaje de las horas de clase que el docente dedica a tareas académicas en IIEE públicas, 2. El porcentaje de las horas de clase en que todos los alumnos participan en tareas académicas en las IIEE públicas. Estos indicadores deberán desglosarse en multigrado- polidocente para las IIEE primarias y en rural-urbano para las secundarias. El informe consta de 6 secciones y 6 anexos. En los anexos se presentan: (1) Patrones sobre uso del tiempo en el aula, (2) análisis descriptivo del cuestionario de comprensión lectora, (3) a...
3
libro
Detalla la evolución tecnológica de energías renovables como: la hidroenergía, la energía solar fotovoltaica, energía eólica, energía mareomotriz, energía geotérmica y biomasa desde el año 2000; en este sentido, se identificaron principales tendencias en estas tecnologías, su posible evolución en los próximos años, y las principales brechas en el formación universitaria y técnica según las tendencias identificadas.
4
informe técnico
Aborda una exploración de un modelo de vinculación para el sector público que sea aplicable a los principales actores de las Universidades – Empresas – Gobierno (U-E-G). Los sistemas de innovación, modelos de vinculación, tipos de vinculación y el momento en el que nos encontramos como país, son palancas que favorecen el intercambio o todo lo contrario. Por lo que, se hizo un recorrido por la realidad de cada sector desde la mirada de la vinculación, es decir, se hace una referencia desde la universidad, la empresa y el gobierno, para luego analizar de modo bilateral: empresa – universidad, universidad – gobierno y empresa gobierno, terminando con la interacción tripartita universidad – empresa - gobierno. Todas las combinaciones entrelazadas por canales, instrumentos y medios de vinculación, que han sido identificados de acuerdo con la experiencia internacional y ada...
5
informe técnico
El presente estudio aborda el estado actual y las perspectivas futuras de la biotecnología agroalimentaria, con un enfoque en las aplicaciones más relevantes y las innovaciones recientes en el sector. El objetivo es proporcionar una visión integral que permita a los actores clave del sector, como investigadores, empresarios y formuladores de políticas, comprender el impacto y el potencial de la biotecnología en la industria agroalimentaria. Este estudio se deriva de un análisis exhaustivo de una muestra representativa de acontecimientos claves en el ámbito de la biotecnología agroalimentaria. Se examinan los últimos avances tecnológicos, científicos, de mercados y otros eventos destacados en el panorama de la biotecnología agroalimentaria a nivel global y en el Perú. El sector de la biotecnología agroalimentaria está en una trayectoria ascendente, con un mercado laboral en...
6
libro
Analiza 1020 noticias y 510 patentes por su volumen de información, con el fin de encontrar las temáticas y tendencias más importantes. Se utilizan herramientas como VOSviewer, que permitan visualizar la red de coocurrencia de términos; esta permite identificar temas clave y tendencias emergentes, y visualizar clústeres o comunidades temáticas. Asimismo, se usa la herramienta Orange Data Mining para la elaboración de Word Cloud con el propósito de resumir y visualizar las palabras clave y tendencias en un conjunto de datos de texto, lo que facilita el análisis y la comprensión de los contenidos en la vigilancia tecnológica.
7
informe técnico
El estudio de Vigilancia Tecnológica en "Smart Cities" aborda una metodología detallada, incluyendo la consulta de bases de datos de artículos y patentes, estrategias de búsqueda y entrevistas a expertos. Este análisis permitió conceptualizar las ciudades inteligentes e identificar tecnologías clave para su impulso, destacando el Internet de las Cosas (IoT) como elemento central, junto con sensores, actuadores, redes y herramientas de análisis de datos como Big Data e Inteligencia Artificial. La investigación también mapeó tecnologías relevantes en pilares como movilidad, energía, planeación urbana y medioambiente, reconociendo la sustentabilidad y la ciberseguridad como componentes transversales. A nivel global, el desarrollo de ciudades inteligentes es impulsado por la demanda de infraestructuras eficientes y la adopción tecnológica, aunque enfrenta retos como los altos...
8
informe técnico
El estudio se basa en el uso de herramientas de vigilancia tecnológica para analizar las 1020 noticias y 510 patentes contenidas en los 51 boletines de vigilancia tecnológica elaborados por la DIE en el año 2023 y del análisis global de las bases de datos de publicación científica y de patentes. En cada uno de los boletines, se recopilan veinte noticias relacionadas a investigaciones, inventos e innovaciones de las principales instituciones académicas y centros de investigación a nivel mundial.
9
libro
Prensenta los resultados del II Concurso de Ensayos denominado “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, promovido por el Concytec. Los treinta ensayos que contiene la presente publicación, revelan las expectativas de la juventud que reconoce los problemas actuales y a la vez vislumbra con optimismo el futuro de nuestra nación, y se muestra dispuesta a contribuir para lograr un futuro más promisorio. Esta actividad se enmarca en la conmemoración del “Día Mundial de los Futuros”, que se celebra el 2 de diciembre de cada año.
10
libro
Prensenta los resultados del I Concurso Juvenil de Ensayos sobre la Visión del Futuro del Perú “1000 Palabras sobre el Futuro del Perú”, organizado por el Concytec y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO) , que enfoca las oportunidades y amenazas futuras de la humanidad, con el objetivo de contribuir con estas visiones a la construcción de un desarrollo justo y sostenible para todos en el país.
11
Simposio dirigido a los trabajadores y profesionales de EsSalud que deseen publicar sus reportes de casos, para que puedan contar con conceptos básicos y herramientas importantes desde la planificación hasta la publicación por el equipo técnico de la Dirección de Investigación en Salud de IETSI.
12
otro
El Dr. Arturo Vásquez Cordano dio una conferencia sobre el papel del cobre en la transición energética, enfocándose en los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero peruano debido al cambio climático y la creciente demanda de energías limpias. La transición energética busca reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar las fuentes renovables, cumpliendo con acuerdos como el Acuerdo de París. Sin embargo, enfrenta desafíos como la sobrepasar la capacidad de producción de cobre, esencial para tecnologías de energía renovable. La creciente demanda de cobre se debe a su uso en paneles solares, turbinas eólicas, y vehículos eléctricos. A medida que la demanda aumenta, se prevé un déficit en la oferta global, especialmente en países productores como Chile y Perú. Perú, que es el segundo país en reservas de cobre y tercer productor a nivel mundial, vio u...
13
otro
El 21 de noviembre de 2024, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, director de investigación de GĚRENS, habló sobre la descarbonización en la conferencia "Impulsando el cambio hacia una industria energética eficiente y segura". Su presentación abordó los costos y desafíos de la transición energética. La transición hacia energías renovables (RER) se ha convertido en una prioridad a nivel global y también en Perú. Sin embargo, enfrentar esta transformación trae consigo importantes desafíos, sobre todo aquellos relacionados con las características de las matrices energéticas en contextos específicos. A pesar de que Perú tiene una de las matrices eléctricas más limpias de la región, hay un creciente interés en integrar más RER, lo cual involucra nuevos costos. A nivel global, se estima que alcanzar cero emisiones netas requerirá una inversión de 110 billones de dólares e...
14
otro
El 17 de septiembre de 2024, la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) y la Asociación Iberoamericana de GLP organizaron un panel sobre la pobreza energética en Perú. El Dr. Arturo Vásquez, de GĚRENS, presentó informes sobre el tema. Se señaló que 1. 7 millones de hogares tienen pobreza energética, principalmente por falta de acceso a combustibles modernos. El 46% de la población aún cocina con leña. Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Apurímac y Ayacucho son los departamentos más afectados. Un estudio de la Universidad ESAN mostró que el consumo de gas natural es muy inferior al de clientes industriales, lo que dificulta la conexión a hogares. Se sugiere que el GLP sea una opción viable en zonas rurales y periurbanas. Además, se propuso un esquema de garantías para el acceso a la energía. Fabricio Duarte, de la Asociación Iberoamericana de GLP, habló de los problema...
15
otro
El Dr. Arturo Vásquez, de GĚRENS, destacó en una entrevista cómo Loreto, Perú, recibió S/. 5,000 millones en canon petrolero entre 1993 y 2023. Sin embargo, la producción petrolera ha bajado a menos de 8 millones de barriles anuales, afectada por problemas en lotes clave y conflictos sociales. Actualmente, Loreto solo obtiene regalías del Lote 95, aunque podría recibir hasta S/. 700 millones si todos los lotes operaran. Esta producción es crucial, representando casi el 20% del PBI regional.
16
otro
Los días 4 y 5 de abril de 2024, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, profesor y director de investigación de GĚRENS, dio una master class en la Universidad de Piura sobre el impacto económico del sector hidrocarburos en Perú. Habló sobre la inversión en este sector, que alcanzó aproximadamente US$ 19,000 millones entre 1995 y 2023, representando el 3% de la inversión privada total. También mencionó que el sector contribuyó con un 2% al PBI del país. El Dr. Vásquez explicó los efectos microeconómicos del sector, indicando que cada US$ 15,000 de inversión genera un empleo directo formal, creando hasta dos empleos adicionales de forma indirecta. Además, destacó que por cada S/100 millones en exportaciones, el PBI aumenta en S/117. 8 millones. En términos de recaudación, desde 2002 el Estado recibió US$ 22,428 millones en regalías. Entre 2004 y 2023, se distribuyeron S/ 44...
17
otro
El 3 de junio de 2024, el Dr. Arturo Vásquez Cordano, director de investigación de GĚRENS, participó en una entrevista donde se discutió el caso de Petroperú y los rescates fiscales del Estado. Las malas decisiones de gobiernos anteriores han llevado a problemas significativos en Petroperú, impactando la calificación de riesgo del país. Los rescates fiscales han superado los S/. 13 mil millones, afectando sectores como salud y educación. El Dr. Vásquez propone declarar la insolvencia de Petroperú y comenzar un proceso concursal, ya que enfrenta pérdidas de más de US$ 800 millones. Además, se trata la mala gestión de la nueva Refinería de Talara, que ha incrementado costos y no opera correctamente. Se resalta la necesidad de un manejo eficiente y transparencia, así como la importancia de continuar con la licitación de lotes petroleros para el desarrollo regional.
18
otro
Analiza el impacto de la interrupción del suministro de gas natural en el Perú, especialmente el incidente de enero del 2025 en el ducto de Camisea, que generó un aumento considerable de los costos marginales de generación. El análisis destaca la vulnerabilidad del sistema energético peruano a interrupciones en el abastecimiento de gas natural, y la potencial presión inflacionaria sobre las tarifas eléctricas para usuarios regulados, dado que la nueva ley N° 32249 incorpora una directa relación de los precios libres con los regulados. Se enfatiza la necesidad de invertir en infraestructura de almacenamiento de gas natural y la diversificación de la matriz energética para mitigar futuras contingencias, además de la complejidad de integrar las energías renovables al sistema sin comprometer la estabilidad del suministro.
19
informe técnico
Presenta como determinar empíricamente si la acumulación de capital humano del tipo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) genera resultados positivos en las variables de resultado de la economía peruana. La hipótesis es que un aumento en el stock de los graduados de carreras STEM tendrá un efecto positivo en la producción, PBI y demás variables socioeconómicas. Para probar la presente hipótesis se implementa un modelo de equilibrio general computable con una matriz de contabilidad social calibrada a partir de la matriz insumo producto del 2007 y utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (2019). Los resultados del modelo sugieren que un aumento del 2% en el stock de graduados STEM aumenta el nivel de producción de los distintos sectores, los salarios de los demás tipos de trabajadores y el bienestar general de la economía peruana.
20
informe técnico
Presenta el tercero de una serie de documentos que son parte del modelo de evaluación de impacto de instrumentos financieros de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), el cual realiza el análisis y desarrollo de la equivalencia entre la teoría de cambio y el árbol de problemas y objetivos como parte del diseño de las evaluaciones de impacto de instrumentos financieros en CTI (IF-CTI).