Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'De La Cruz Ramírez, Yuliana Mercedes', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de evaluar la efectividad de la ecografía en el diagnóstico de las complicaciones fetales del embarazo gemelar. La investigación fue de tipo descriptiva, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 18 casos clínicos de embarazos gemelares sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2002-2005, los cuales presentaron las siguientes complicaciones fetales al momento de su nacimiento: discordancia en el crecimiento, síndrome de transfusión feto-fetal, síndrome de embolización gemelar y gemelo acardio. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía tiene una efectividad elevada como instrumento de ayuda diagnóstica para la identif...
2
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de evaluar la efectividad de la ecografía en el diagnóstico de las complicaciones fetales del embarazo gemelar. La investigación fue de tipo descriptiva, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 18 casos clínicos de embarazos gemelares sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2002-2005, los cuales presentaron las siguientes complicaciones fetales al momento de su nacimiento: discordancia en el crecimiento, síndrome de transfusión feto-fetal, síndrome de embolización gemelar y gemelo acardio. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía tiene una efectividad elevada como instrumento de ayuda diagnóstica para la identif...
3
tesis de grado
Introducción: La hemorragia posparto, simbolizada con las siglas HPP, se produce ante la pérdida de 500 ml o más de sangre como consecuencia de un parto vaginal, o de 1000 ml de sangre producto de una cesárea, todo lo cual se produce dentro de las 24 horas posparto. Objetivo: Identificar los factores de riesgo, manejo y demoras ocurridas en un caso clínico de muerte materna por hemorragia posparto a causa de atonía uterina en el Hospital de Sihuas. Método: El presente trabajo académico, de tipo descriptivo-bibliográfico, ha sido desarrollado mediante la revisión de un caso clínico de hemorragia posparto debido a atonía uterina, el mismo que se produjo en un hospital clasificado como nivel II en el Ministerio de Salud, perteneciente a la zona sierra de la región Ancash. En ese sentido, se ha realizado la revisión y análisis de referencias bibliográficas a partir de revista...
4
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de evaluar la efectividad de la ecografía en el diagnóstico de las complicaciones fetales del embarazo gemelar. La investigación fue de tipo descriptiva, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 18 casos clínicos de embarazos gemelares sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2002-2005, los cuales presentaron las siguientes complicaciones fetales al momento de su nacimiento: discordancia en el crecimiento, síndrome de transfusión feto-fetal, síndrome de embolización gemelar y gemelo acardio. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía tiene una efectividad elevada como instrumento de ayuda diagnóstica para la identif...
5
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la aplicación de un programa de intervención educativa en la calidad de vida de salud de mujeres postmenopáusicas víctimas de violencia familiar, Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Carhuaz, 2016. Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y comparativo, en una muestra de 31 mujeres para cada grupo (experimental y control). Se utilizó el cuestionario de la Escala Cervantes de calidad de vida relacionada con la salud. La información se procesó mediante el programa SPSS V22.0, utilizándose la prueba de diferencia de proporciones y el Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron un incremento en el número de mujeres con calidad de vida alta sobre los signos y síntomas de la menopausia (33,9%), sexualidad (40,3%), relación de pareja (37,1%) y aspecto psicológico (40,3%). Se concluyó que la aplicación ...
6
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores relacionados a los casos de violencia familiar en el Centro Emergencia Mujer de Carhuaz durante el período 2014-2016. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en una muestra de 120 casos y 240 controles. Se utilizó una ficha de recolección de datos. La información se procesó mediante el programa SPSS V22.0, utilizándose las pruebas Odds Ratio (OR) y Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: ingreso económico en el hogar (OR = 4,481), antecedente de violencia familiar en la niñez (OR = 4,062), grado de instrucción (OR = 3,629) y padres separados y/o divorciados (OR=3,571). Se concluyó que los factores que están relacionados a los casos de violencia familiar en el Centro Emergencia Mujer de Carhuaz durante el per...
7
informe técnico
Se planteó el siguiente problema: ¿será efectiva la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo durante el año 2011?, con el objetivo general de evaluar la efectividad de la enseñanza problémica para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de la asignatura antes mencionada, hipótesis: la enseñanza problémica es altamente efectiva para el logro del aprendizaje significativo en los estudiantes de ecografía obstétrica de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo. Investigación cuasiexperimental y longitudinal, con una muestra de 40 alumnos de la Escuela Profesional de Obstetricia, los mismos que integraron el grupo experimental y grupo control. Se usó los siguientes instrumentos: prueba objetiva de evaluación, prueba aplic...
8
informe técnico
Se planteó el siguiente problema: ¿Existe una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso del recién nacido en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz durante el año 2012?, con el objetivo general de determinar la existencia de una relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso del recién nacido en el centro de salud antes mencionado, la hipótesis a contrastar fue: Existe una relación significativa entre la violencia familiar durante el embarazo y el peso del recién nacido en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz. Investigación retrospectiva, transversal, comparativa y correlacional, en una muestra de 178 historias clínicas de gestantes víctimas de violencia familiar durante el embarazo con recién nacidos de buen y bajo peso. Se usó como instrumento una ficha de recolección de datos, la información se procesó mediante el progra...
9
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a la no participación de los varones en el servicio de planificación familiar del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Carhuaz durante el año 2018. Se realizó una investigación básica de tipo correlacional, en una muestra de 224 varones. Se utilizó un cuestionario. La información se procesó mediante el programa SPSS V22.0, utilizándose la prueba Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: Poca importancia a la planificación familiar (85,7%), procedencia rural (96,9%), excesiva importancia a la opinión de los amigos y/o familiares (55,4%) y escasa conversación con la pareja (52,2%). Se concluyó que los factores asociados a la no participación de los varones en el servicio de planificación familiar del Hospital...
10
tesis de maestría
El objetivo fue determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño profesional de los trabajadores de salud en el Servicio de Emergencia del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Carhuaz, Región Ancash, 2016. Estudio cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico de asociación. La muestra fue probabilística, estratificada de 92 trabajadores de salud. Se usó el cuestionario Inventario Burnout de Maslach (MBI) para determinar el estrés laboral y la guía de observación del Ministerio de Salud, para evaluar el desempeño profesional. Se utilizó la prueba Chi cuadrado con un margen de error del 5%. Se encontró que la mayoría de trabajadores de salud presentó un alto nivel de estrés laboral (47,9%) y un regular desempeño profesional (42,4%), evidenciándose una asociación estadística entre estas variables (p < 0,05). Se concluyó que el estr...
11
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de comparar la ecografia transabdominal versus la ecografía transvaginal en el diagnóstico de placenta previa. La investigación fue de tipo descriptivacomparativa, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 80 casos clínicos de placenta previa sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2003-2005, de los cuales 40 casos fueron evaluados por ecografía transabdominal y los restantes 40 por ecografía transvaginal. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía transvaginal mejora el diagnóstico de placenta previa a comparación de la ecografía transabdominal, no habiendo relación entre el sangrado y el uso de sondas transvagina...
12
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de comparar la ecografia transabdominal versus la ecografía transvaginal en el diagnóstico de placenta previa. La investigación fue de tipo descriptivacomparativa, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 80 casos clínicos de placenta previa sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2003-2005, de los cuales 40 casos fueron evaluados por ecografía transabdominal y los restantes 40 por ecografía transvaginal. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía transvaginal mejora el diagnóstico de placenta previa a comparación de la ecografía transabdominal, no habiendo relación entre el sangrado y el uso de sondas transvagina...
13
artículo
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo general de comparar la ecografia transabdominal versus la ecografía transvaginal en el diagnóstico de placenta previa. La investigación fue de tipo descriptivacomparativa, donde la recolección de datos se realizó mediante la revisión de 80 casos clínicos de placenta previa sometidos a evaluación ultrasonográfica en el Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote durante el período 2003-2005, de los cuales 40 casos fueron evaluados por ecografía transabdominal y los restantes 40 por ecografía transvaginal. Se usó como instrumento de análisis a las tablas y gráficos de frecuencia. De esta manera, se concluyó que la ecografía transvaginal mejora el diagnóstico de placenta previa a comparación de la ecografía transabdominal, no habiendo relación entre el sangrado y el uso de sondas transvagina...
14
informe técnico
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas en las mujeres que acuden al Centro de Salud Anta de Carhuaz durante el año 2014?, con el objetivo general de determinar los factores relacionados al nivel de práctica del autoexamen de mamas. Hipótesis: Los factores socioculturales y el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre el autoexamen de mamas están relacionados significativamente con su nivel de práctica. Estudio de tipo prospectivo, observacional y correlacional, con una muestra de 271 mujeres, se aplicó un cuestionario y la información se procesó mediante el programa SPSS V20.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Resultados: La mayoría de mujeres tuvo un nivel de práctica deficiente (51,7%); los factores relacionados al nivel de p...
15
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
16
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
17
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
18
informe técnico
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a la no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil que acuden al Puesto de Salud Marián, 2017. Se realizó un estudio prospectivo, observacional y correlacional, en una muestra de 162 mujeres. Se utilizó un cuestionario. La información se procesó mediante el programa SPSS V21.0, utilizándose la prueba Chi cuadrado. Los resultados dieron a conocer que los factores que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: Importancia del sexo del personal de salud responsable de la toma de Papanicolaou (91,4%), temor, miedo y/o vergüenza del procedimiento (75,3%), así como maltrato por parte del personal de salud (71,6%). Se concluyó que los factores asociados a la no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil que acuden al Puesto de Salud Marián, son ...