Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Dadther-Huaman, Hans', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Oregmopyga peruviana, pest of the vine, causes damage that reduce the yield and strong infestations provoke the death of the plant. It is present along the Peruvian coast, being a very important pest. The objective of the study is to determine the individual efficacy of nine treatments (buprofezin 25 g·hL-1, chlorpyrifos 96 g·hL-1, pure vinasse, spirotetramat 474.3 g·hL-1, imidacloprid SC 1435 g·hL-1, imidacloprid WG 17.5 g·hL-1, M. anisopliae and B. bassiana 333.3 x 1012 CFU·hL-1, thiamethoxam 900 g·hL-1 and dinotefuran 680 g·hL-1) in different phenological periods. Each treatment was compared with its control using the Student's t-test for independent variables (p ≤ 0.05). In addition, the control percentage was determined using the Henderson and Tilton formula, obtaining for buprofezin 87.4%, chlorpyrifos 84.2%, vinasse 70.1%, spirotetramat 97.2%, imidacloprid WG 95.5%, imid...
2
artículo
La Uvina es una de las ocho variedades de uva permitidas para la elaboración del pisco en el Perú y forma parte del patrimonio cultural del país. Sin embargo, no se ha estudiado ampliamente el efecto de los portainjertos sobre sus propiedades. Se evaluó la influencia de diferentes portainjertos en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, considerando catorce caracteres cualitativos. Se realizaron análisis descriptivos, ANOVA con comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p≤0,05) y, para pruebas no paramétricas, el test de Kruskal-Wallis con post hoc de Holm (p≤0,05), además de análisis de correlación de Pearson y componentes principales. Los resultados evidenciaron que los portainjertos Salt Creek y 5BB sobresalieron por presentar el mayor número y masa de racimos por planta, así como mayor largo de entrenudos y masa de sa...
3
artículo
Oregmopyga peruviana, pest of the vine, causes damage that reduce the yield and strong infestations provoke the death of the plant. It is present along the Peruvian coast, being a very important pest. The objective of the study is to determine the individual efficacy of nine treatments (buprofezin 25 g·hL-1, chlorpyrifos 96 g·hL-1, pure vinasse, spirotetramat 474.3 g·hL-1, imidacloprid SC 1435 g·hL-1, imidacloprid WG 17.5 g·hL-1, M. anisopliae and B. bassiana 333.3 x 1012 CFU·hL-1, thiamethoxam 900 g·hL-1 and dinotefuran 680 g·hL-1) in different phenological periods. Each treatment was compared with its control using the Student's t-test for independent variables (p ≤ 0.05). In addition, the control percentage was determined using the Henderson and Tilton formula, obtaining for buprofezin 87.4%, chlorpyrifos 84.2%, vinasse 70.1%, spirotetramat 97.2%, imidacloprid WG 95.5%, imid...
4
artículo
Phaseolus lunatus es una leguminosa de gran importancia en el Perú, que ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica. La gran variabilidad genética obtenida por estas civilizaciones aún no ha sido plenamente identificada. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de nueve accesiones, comparando 17 variables cualitativas y 12 cuantitativas a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Tukey de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Los resultados indicaron variabilidad genética. Hubo correlación positiva y significativa entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas por planta, pero negativa en relación al peso promedio de semilla. Se identificaron tres grupos de características similares en cuanto a la morfología y el rendimiento, resaltando los altos valo...
5
El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.
6
Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de
7
artículo
El pallar (Phaseolus lunatus), es una leguminosa de grano de gran importancia socioeconómica en el Perú, que ha sido domesticada en el pasado por las culturas prehispánicas. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica de 36 accesiones de la Colección Nacional de pallar del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Metodología: Se compararon 16 caracteres cualitativos y 10 caracteres cuantitativos a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Scott Knott, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Resultados: Hubo correlación positiva entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas maduras por planta, número promedio de semillas por planta, peso promedio de semillas por planta y peso promedio de semilla; asimismo, se halló correlación negativa entre el número de lóculos ...
8
tesis doctoral
Phaseolus lunatus perteneciente a la familia Fabaceae es de gran importancia en el Perú; esta leguminosa ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica, en la actualidad presenta denominación de origen en zonas del departamento de Ica. Su amplia variabilidad fenotípica obtenida desde la época preincaica, aún no ha sido plenamente caracterizada pero esta preservada en la Colección de Germoplasma de Pallar del Banco Nacional de Germoplasma del INIA. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de 45 accesiones de pallar durante dos campañas agrícolas (2021-2022) del Banco Nacional de Germoplasma del INIA, Pisco, Ica, comparando 13 variables cualitativas, 13 cuantitativas y 5 fenológicas a través de análisis descriptivos, ANOVA, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Se observo que existe ...
9
tesis de grado
El trabajo de investigación se realizó en el fundo viñas del 8, valle de Majes, Castilla, Arequipa, entre junio del 2017 y enero 2018. Los objetivos fueron determinar la eficacia individual de nueve tratamientos para O. peruviana y comparar el porcentaje de mortalidad de nueve métodos de control de O. peruviana en diferentes etapas fenológicas. Se utilizó la prueba paramétrica de T de “Student” para variables independientes, si las muestras presentaron normalidad y/o varianza no homogénea se contrastó los resultados con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. El análisis estadístico se realizó con un error de campo del 5%. Además se utilizó la formula de Henderson y Tilton para evaluar el porcentaje de mortalidad para poblaciones heterogéneas. Para cada fecha evaluada, los tratamientos y testigos tuvieron 3 repeticiones, cada repetici...
10
artículo
La investigación se realizó en el anexo el Pedregal, distrito de Uraca, provincia de Castilla, región Arequipa, Perú. Entre mayo 2018 y febrero 2019. Tuvo como objetivo determinar la eficacia de una aproximación de manejo integrado para el control de O. peruviana. Los métodos de control en la parcela con la aproximación de manejo integrado fueron: imidacloprid, vinaza, clorpirifos y dinotefuran. En la parcela testigo no se aplicó método de control alguno. Cada evaluación fue realizada sobre plantas distintas, determinando el número de individuos por planta. Después de la evaluación inicial, las poblaciones de O. peruviana en la parcela con manejo fueron menores que las de la parcela testigo. La diferencia fue significativa en 11 de 19 evaluaciones, la población final fue 2 individuos por planta con manejo y para el testigo de 232 individuos por planta. La parcela con la pro...
11
artículo
La investigación se realizó en el anexo el Pedregal, distrito de Uraca, provincia de Castilla, región Arequipa, Perú. Entre mayo 2018 y febrero 2019. Tuvo como objetivo determinar la eficacia de una aproximación de manejo integrado para el control de O. peruviana. Los métodos de control en la parcela con la aproximación de manejo integrado fueron: imidacloprid, vinaza, clorpirifos y dinotefuran. En la parcela testigo no se aplicó método de control alguno. Cada evaluación fue realizada sobre plantas distintas, determinando el número de individuos por planta. Después de la evaluación inicial, las poblaciones de O. peruviana en la parcela con manejo fueron menores que las de la parcela testigo. La diferencia fue significativa en 11 de 19 evaluaciones, la población final fue 2 individuos por planta con manejo y para el testigo de 232 individuos por planta. La parcela con la pro...
12
artículo
Oregmopyga peruviana, plaga de Vitis vinifera, reduce la producción de uva y en infestaciones fuertes puede provocar la muerte de la planta. La investigación tuvo como objetivo obtener información del ciclo de vida, comportamiento biológico, plantas hospederas y agentes de control biológico de la plaga mediante observación en laboratorio y campo, a través de análisis descriptivos. Se determinó que O. peruviana tiene un ciclo de vida de 22,4 ± 2,06 días, con una capacidad de oviposición de 12,6 ± 1,9 huevos*hembra-1, periodo de incubación de 5,5 ± 0,52 días y periodo ninfal de 16,8 ± 2,13 días; por su comportamiento biológico, las ninfas son móviles y las hembras adultas estacionarias, sensibles a la alteración de su hábitat y mueren cuando la corteza es retirada; no se encontraron plantas hospederas, se destaca la presencia de un insecto parasitoide (Himenóptera: E...
13
artículo
Oregmopyga peruviana, pest of the V. vinifera, reduces the production of the grape and in strong infestations provokes the death of the plant. The research aimed to obtain information on the life cycle, biological behavior, host plants and biological control agents of the pest through laboratory and field observation, through descriptive analysis. O. peruviana was determined to have a life cycle of 22.4 ± 2.06 days, with an oviposition capacity of 12.6 ± 1.9 eggs*female-1, incubation period of 5.5 ± 0.52 days and nymphal period of 16.8 ± 2.13 days; biological behavior, nymphs are mobile and adult females are stationary, sensitive to the alteration of its habitat and die when the bark is removed. No host plants were found, highlights the presence of a parasite insect (Hymenoptera: Encyrtidae), a predator Sympherobius sp. (Neuroptera: Hemerobiidae), and Pyroderces sp. (Lepidoptera: Cos...
14
artículo
Antecedentes: El pallar es la segunda especie más representativa del género Phaseolus, siendo los departamentos de Ica y Lambayeque las regiones con mayor concentración de siembra; es así que existe gran interés cultural e histórico en el pallar Moche, cuyos restos se encontraron en cuevas y cerámicas de la cultura Moche, estos pallares se caracterizan por la perfecta dualidad del color blanco y negro de la semilla. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica a través de 15 descriptores cualitativos y 12 descriptores cuantitativos; y analizar históricamente la importancia del pallar Moche. Metodología: Durante los meses de mayo a diciembre del 2023 se realizó la caracterización agromorfológica en 10 plantas de pallar Moche. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo, promedios, error estándar, desviación estándar y coeficiente de variación. Para el an...