Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Díaz Quevedo, Clavel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Bovine fascioliasis in Peru is highly prevalent in almost all regions; however, there are few studies about its prevalence in the region of Amazonas. This research aimed to determine the prevalence and risk factors associated with fascioliasis from four livestock basins in the Amazonas region. A total of 941 bovine feces samples were analyzed and a prevalence of 52% was found. The highest prevalence was registered in females (53.9%), crossbred (58.6%), and producers with less than 50 animals (54.40%). The highest risk factor was for Brown Swiss (2.1), crossbreeds (2.4), heifer (4.1), females (1.4), and bovine that drinks water from streams (2.5) and waterhole (2.4). With the principal component analysis, 5 groups were identified, where the first explains that the area of the farm and the number of animals are related to the prevalence of fascioliasis. Group five indicated a relationship ...
2
artículo
The objective of the research was to evaluate three synchronization protocols for fixed-time artificial insemination (FTAI) in Bos indicus with Bos taurus crossbred cows. Forty-five cows of 5 ± 1.6 years were selected. The Jsynch treatment consisted of the application of an intravaginal device plus benzoate; on day 8, the device was removed and PGF2α, estradiol cypionate plus eCG was applied, and the FTAI was performed at 48–52 hours after. Conventional treatment consisted of the application of an intravaginal device plus benzoate; on day 8, the device was removed and PGF2α plus eCG was injected, and on day 9, estradiol benzoate was administered, and FTAI was performed at 30 hours. The Ovsynch treatment consisted of the application of GnRH, and on day 8, PGF2α was applied, on day 9, GnRH was applied again, and on day 10, FTAI plus GnRH was applied. The diagnosis of pregna...
3
tesis doctoral
Los objetivos de esta tesis doctoral fueron: i.- determinar la prevalencia de fascioliasis, ii.- caracterizar genéticamente al agente etiológico de la Fascioliasis y iii.- calcular las pérdidas económicas causadas por fascioliasis. La prevalencia total de fascioliasis bovina mediante microscopía de muestras de heces de bovino reportada en las cuatro cuencas ganaderas fue del 52% (1464), y la prevalencia reportada en muestras de hígado de bovino provenientes del matadero municipal de Chachapoyas fue del 90,13% (790). La caracterización molecular de Fasciola spp. se realizó en 110 muestras de ADN extraídas de duela y en 8 muestras de heces de ganado bovino procedentes de la cuenca ganadera de Omia, utilizando marcadores específicos ITS1, ITS2, nad1 y cox1. De acuerdo a los resultados, se obtuvo un 100 % de similitud para Fasciola hepatica, y el estudio con los marcadores mitocond...
4
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Yurimaguas provincia de Alto Amazonas departamento de Loreto, con el objetivo de evaluar pasturas y la producción de leche en 5 hatos lecheros ubicados en el eje carretero Yurimaguas-Tarapoto. La selección de los hatos ganaderos se hizo al azar y fueron tomados de los registros del Ministerio de Agricultura sede Yurimaguas. La recopilación de datos de los fundos fue a través de entrevistas personales a los dueños e identificación de pasturas in situ, de donde se reporta que el pasto de mayor extensión es laBrachiariabrizanthacon 57has (51.08%) seguido del Torourco 25 (22.40%),otras especies deBrachiarias utilizadas son B. decumbens9 (08.06%) y B. humidicola 14,6(13.08%)haciendo un total de 23,6 Ha (21.14%), pastos de corteCamerum2.10 (0.89%) y King grass 1.0 (1.88%) y Maralfalfa 2,87 (2.57%). En la producción de ...
5
artículo
La mayor parte de la ganadería a nivel mundial se viene desarrollando en sistemas a campo abierto (sca) o monocultivos, la cual genera pérdidas económicas y ambientales, así como erosión de suelos, pérdida de biodiversidad de flora y fauna, baja producción de carne y leche, y menos ingresos monetarios. Frente a esta situación, existen alternativas sostenibles y sustentables de producción pecuaria que son amigables con el medioambiente, como los sistemas silvopastoriles (ssp). Por lo que, en esta revisión, se plantea analizar la sustentabilidad productiva de la instalación de ssp, al hacer un mayor énfasis en la composición florística de parcelas con ssp en Perú y Colombia, como estudio de caso. La revisión de información fue basada en la declaración Prisma, considerando criterios de inclusión y exclusión, se realizaron comparaciones de producción y calidad del pasto,...