1
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

La presentación de los resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú 2016 (ICRP 2016) coincide con el inicio de un nuevo gobierno, así como con cambios políticos y económicos en las principales economías del mundo. En tal sentido, la coyuntura actual obliga a reflexionar sobre la competitividad nacional y para cada una de las 26 regiones del país, bajo la premisa de que los cambios que se están dando en el mundo impactarán definitivamente la performance de nuestras regiones, muchas de ellas cada vez más expuestas a los vaivenes de la globalización, a los tratados comerciales o a las orientaciones políticas de los principales países importadores. La competitividad de las regiones y de las ciudades se vuelve un elemento crítico para enfrentar el futuro inmediato.
2
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

El Centro de Desarrollo de Progreso Social Regional de CENTRUM Católica, a través de la Dirección de CENTRUM Futuro, presenta el Índice de Progreso Social Regional Perú 2016. El índice es una herramienta fundamental para evaluar la eficacia con la que el éxito económico se traduce en progreso social en las regiones del Perú. El IPS Regional Perú 2016 recoge 51 indicadores sociales y ambientales; sigue los parámetros metodológicos y conceptuales del Social Progress Imperative , iniciativa global liderada por el economista estadounidense, Michael Porter, distinguido catedrático de la Escuela de Negocios de Harvard (HBS). Hemos tenido el gusto de trabajar con el Social Progress Imperative y la Red de Progreso Social Perú en el desarrollo del índice a fin de promover el progreso social en el país a partir de sus resultados.
3
4
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

El índice permite ampliar la información con respecto a los niveles de acceso a recursos que presentan hombres y mujeres y cuánto se tiene que avanzar en cada dimensión. Permite comprender las diferencias reales entre los géneros y se convierte en una herramienta útil para diseñar normatividad dirigida a lograr reducir estas diferencias y mejorar la condición general de las regiones del país. Como resultado, el IPS-MHRP, en una escala del 1 al 100, muestra un índice de mujeres, un índice de hombres, y la diferencia entre ellos para cada región. Las regiones con mayores puntajes con respecto al índice de mujeres son Lima (60.88) e Ica (58.41), mientras que el mayor puntaje en el índice de hombres es igualmente en Lima (73.28) y en Moquegua (71.86).
5
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace

The purpose of this study was to investigate the differences in the personal attributes profiles of Peruvian part-time MBA students clustered into high- and low-level leadership behaviors. Various instruments were used to test leadership styles, five personality domains, critical thinking, and emotional intelligence. Differences in the profiles based on demographic variables, leadership outcomes, and personal attributes were evaluated, and a hierarchical logistic regression analysis tested whether participants’ leadership levels were related to the seven attributes proposed. Statistically significant differences between clusters with large effect sizes were found for three personality domains (emotional stability, extraversion, and conscientiousness) and for three leadership outcomes. Small to moderate effect sizes were found for critical thinking, age, and working experience. The stud...
6
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

El Índice de Progreso Social es una herramienta sólida y holística de medición del desempeño social y ambiental, es el primer marco integral utilizado para medir el desarrollo social de forma complementaria e independiente al PIB y provee una base sistemática y empírica para guiar estrategias hacia un crecimiento inclusivo. El índice global es producido por Social Progress Imperative, que a través de una alianza estratégica con la Fundación Avina en América del Sur, y socios estratégicos locales como CENTRUM Católica y otros miembros de la Red en Perú, han logrado que Latinoamérica sea la región líder a nivel global en la adopción y el uso del índice de Progreso Social, promoviendo investigaciones y acciones concretas dirigidas a mejorar el bienestar de la población.
7
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El Centro de Estudios de la Competitividad de CENTRUM Católica Graduate Business School, presenta el Índice de Competitividad Regional del Perú 2014 (ICRP). Nuestro permamente proceso de investigación se traduce, en esta ocasión, en una herramienta necesaria en el análisis de la competitividad regional, a través de la comparación cuantitativa de las regiones del Perú. En esta edición se presenta por primera vez resultados para las 26 regiones del país, incluido Lima Metropolitana que se separa de Lima Provincias, constituyendo una región cada una. Este análisis se logra a través de la estandarización de 90 variables para cada región, las cuales se clasifican en 25 factores y estas a su vez en cinco pilares (Economía, Empresas, Gobierno, Infraestructura y Personas) que operacionalizan el concepto de competitividad regional que mide esta investigación: La administración ...
8
artículo
No presenta resumen
9
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

El Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 (ICRP) de CENTRUM Católica Graduate Business School se presenta en un contexto de desaceleración económica, alta exposición a los cambios externos y a puertas del proceso electoral para el periodo 2016-2021. A pesar que el país todavía crece por encima del promedio de la región, son las desigualdades internas de nuestras regiones los verdaderos retos de cara a un efectivo proceso de descentralización. De acuerdo con los resultados del ICRP, el proceso de descentralización planteado hace más de una década, fracasó. Las brechas cada vez más amplias, que reflejan los resultados de las regiones, son el reflejo de este fracaso. La descentralización es fundamental para el desarrollo del país, pero al haber solo convertido departamentos en regiones se ha generado un peligroso sentido de identidad regional que podría anular cua...
10
11
12
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

CENTRUM Católica recoge el legado de tradición, trayectoria, potencial y valores de la Pontificia Universidad Católica del Perú con el fin de contribuir decididamente al desarrollo de las empresas, instituciones y organismos del sector público y privado. Sus actividades buscan integrar sólidos conocimientos, compartir experiencias, generar oportunidades, evaluar y reformular paradigmas, e impulsar la modernidad empresarial dentro de una perspectiva de productividad, ética y compromiso social. El Centro de Estudios para la Competitividad y Mercados de CENTRUM Católica está diseñado para desarrollar proyectos de investigación y estudios especiales en el campo de la competitividad. Además, provee información relevante y oportuna para la toma de decisiones empresariales, basado en la experiencia, infraestructura y el capital humano necesario, que permitan la óptima sintonía en...
13
informe técnico
Publicado 2010
Enlace

CENTRUM Católica, el centro de negocios de la Pontificia Universidad Católica, se complace en presentar el Índice de Competitividad Regional del Perú 2010 (ICRP2010), El índice compara cuantitativamente la performance de los 24 departamentos del Perú a través de 90 variables clasificadas en 25 factores y estas a su vez en los 5 pilares que componen la definición de competitividad que el ICRP mide: la administración de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la población de la región. Este índice es el resultado del esfuerzo desplegado a lo largo de más de tres años de investigación por parte del equipo del Centro de Competitividad y la colaboración de cerca de 400 empresarios a nivel nacional. El estudio forma parte del esfuerzo de CENTRUM Católica por promover conocimiento en pro del desarrollo y bienestar de...
14
15
16
17
artículo
No presenta resumen
18
19
artículo
Publicado 1992
Enlace

It presents the fundamentals of the total quality strategy, in the understanding of how beneficial the implementation of this strategy is by generating valuable effects on the entire organization. It summarizes the modern concepts used by Japanese companies in administration, influenced by three North Americans: Deming, Juran and Crosby, and shows the evolution of thinking about quality based on the contribution of these authors. The central part of the article is dedicated to the philosophy of Edward Deming, the highest exponent of the modern concept of quality, for which the concepts developed by this author are explained: the fourteen points, the seven deadly diseases, the obstacles to good management and the importance of the use of graphics to objectively represent the information required for decision making. The article encourages innovation in business management, warning senior ...
20
artículo
Publicado 1992
Enlace

It presents the fundamentals of the total quality strategy, in the understanding of how beneficial the implementation of this strategy is by generating valuable effects on the entire organization. It summarizes the modern concepts used by Japanese companies in administration, influenced by three North Americans: Deming, Juran and Crosby, and shows the evolution of thinking about quality based on the contribution of these authors. The central part of the article is dedicated to the philosophy of Edward Deming, the highest exponent of the modern concept of quality, for which the concepts developed by this author are explained: the fourteen points, the seven deadly diseases, the obstacles to good management and the importance of the use of graphics to objectively represent the information required for decision making. The article encourages innovation in business management, warning senior ...