1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio de la justicia comunitaria indígena se ha realizado en el año dos mil diecinueve en las comunidades campesinas aimaras de Moho. La investigación explica la fuente doctrinaria que sustenta la práctica de la justicia indígena en el Perú, las particularidades que presenta la justicia aimara en las comunidades campesinas, analiza las tendencias del derecho indígena y la jurisdicción indígena en la doctrina de pluralismo jurídico y en el constitucionalismo peruano y latinoamericano. La estrategia metodológica empleada es el análisis de contenido de la documentación determinada y la sistematización del trabajo de campo. La matriz filosófica de la justicia aimara es la cosmovisión andina y no la matriz cosmológica europea. El bien jurídico que se protege es la familia y, en segundo nivel, la persona. Los operadores de la justicia aimara son los tenientes gobernadore...
2
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La investigación enfatiza en la doctrina que consagra el dominio originario de los recursos minerales al colectivo jurídico, político y social denominado Nación. Esta doctrina jurídica es una herencia del derecho minero indiano de la colonia, y el Estado peruano ha acogido en la legislación minera. Se trata de una doctrina importada que no reconoce la propiedad del subsuelo y los recursos mineros a los propietarios del suelo (comunidades campesinas). La revisión de la información doctrinaria, normativa y jurisprudencial ha permitido constatar que las concesiones mineras en nuestro país tienen su fundamento en la teoría dominialista de los recursos minerales y no en la teoría de accesión. Desde el periodo colonial seguido del republicano esta doctrina se impuso a través de regulaciones positivas en materia de concesión. Pero a fines del siglo XX y a inicios del siglo XXI tom...
3
libro
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El presente libro contiene los trabajos presentados en el IV Congreso Nacional de Investigación Antropológica que se ha realizado en Lima en el mes de agosto del 2005. En este trabajo se ha buscado hacer un balance, lo más detallado posible, de los más de 60 años de desarrollo de esta disciplina en el Perú. Lo que a su vez muestra su carácter reflexivo y evaluativo. Estamos convencidos que los cambios económicos, sociales y culturales que se vienen experimentando en nuestras sociedades requieren que haya un análisis y una reflexión, cada vez más acuciosos, sobre el sentido de lo que estos cambios implican y cómo inciden en las dinámicas individuales y sociales. En esta labor es importante generar espacios para evaluar el camino trazado por cada disciplina, y poder explicitar así sus tensiones, avances y retos. En este esfuerzo queremos resaltar el trabajo realizado por el D...