1
artículo
Objetivo. Determinar la prevalencia e incidencia de caries dental por persona, por diente y por superficie dental, en escolares de 6y 12 años de Chiclayo, a partir de vigilancia epidemiológica realizada durante 18 meses. Material y métodos. Se realizó un estudiode tipo observacional analítico, con diseño orientado a determinar incidencia y prevalencia de caries. Con ese propósito, se hizovigilancia epidemiológica a una población de 174 escolares de 6 años y a 137 escolares de 12 años. Para el diagnóstico de caries seprecisó de un proceso estadístico de calibración y concordancia entre examinadores con índice de kappa (k > 0,87). Resultados. Laprevalencia acumulada de caries (por persona) entre agosto de 2011 y noviembre de 2012, fue de 75,86% en escolares de 6-7 años,con una incidencia de 23,64%; mientras que en escolares de 11-12 años la prevalencia fue de 91,24% co...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo. Determinar en qué medida la población urbana y periférica de Chiclayo consume y conoce de sal fluorada, identificandolas marcas de sal que contienen flúor y que se comercializan a nivel local. Material y métodos. El estudio fue descriptivo ytransversal, la muestra se obtuvo con método estratificado multietápico y permitió registrar información de 248 pobladoresde zona urbana y periférica de Chiclayo, a los cuales se aplicó una encuesta previamente validada, haciendo un recorrido porestablecimientos de venta de abarrotes donde además se fueron recolectando las diferentes marcas de sal de manera que fueronidentificados aquellos paquetes que contenían o no flúor en su composición. Resultados. En el 62,71% de los centros de ventase encontró por lo menos una marca de sal con flúor. Las tres marcas de sal encontradas con mayor frecuencia en zona urbanacontienen flúo...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo. Determinar la prevalencia e incidencia de caries dental por persona, por diente y por superficie dental, en escolares de 6 y 12 años de Chiclayo, a partir de vigilancia epidemiológica realizada durante 18 meses. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional analítico, con diseño orientado a determinar incidencia y prevalencia de caries. Con ese propósito, se hizo vigilancia epidemiológica a una población de 174 escolares de 6 años y a 137 escolares de 12 años. Para el diagnóstico de caries se precisó de un proceso estadístico de calibración y concordancia entre examinadores con índice de kappa (k > 0,87). Resultados. La prevalencia acumulada de caries (por persona) entre agosto de 2011 y noviembre de 2012, fue de 75,86% en escolares de 6-7 años, con una incidencia de 23,64%; mientras que en escolares de 11-12 años la prevalencia fue de 91,24%...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo. Determinar en qué medida la población urbana y periférica de Chiclayo consume y conoce de sal fluorada, identificando las marcas de sal que contienen flúor y que se comercializan a nivel local. Material y métodos. El estudio fue descriptivo y transversal, la muestra se obtuvo con método estratificado multietápico y permitió registrar información de 248 pobladores de zona urbana y periférica de Chiclayo, a los cuales se aplicó una encuesta previamente validada, haciendo un recorrido por establecimientos de venta de abarrotes donde además se fueron recolectando las diferentes marcas de sal de manera que fueron identificados aquellos paquetes que contenían o no flúor en su composición. Resultados. En el 62,71% de los centros de venta se encontró por lo menos una marca de sal con flúor. Las tres marcas de sal encontradas con mayor frecuencia en zona urbana contiene...
5
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Determinar la efectividad de tres grupos de instituciones educativas promotoras de la salud y del desarrollo sostenible implementadas en Lima bajo el Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud entre los años 2010 – 2012. Material y Método: Se realizó una investigación de tipo no experimental, cuantitativa, descriptiva y longitudinal, habiendo considerado 350 escuelas como población de estudio, de las cuales se obtuvo una muestra de 60 instituciones educativas. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, una matriz de indicadores de evaluación de escuelas saludables, previamente validada según prueba de Alfa de Cronbach (α = 0.836). Resultados: Existe diferencia significativa en el nivel de logro alcanzado entre los tres grupos de instituciones educativas según prueba H de Kruskall – Wallis (0.04 < 0...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

Introducción: en la región norte de Perú, las pigmentaciones por fluorosis se presentan con cierta frecuencia, lo cual ocasiona que las pigmentaciones extrínsecas pasen desapercibidas o sean confundidas por no hacer un adecuado diagnóstico diferencial. El objetivo de este estudio consistió en determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a pigmentaciones extrínsecas en dentición decidua en escolares de instituciones educativas de Pimentel, Salas y Chiclayo (Lambayeque, Perú), en el año 2015. Métodos: se realizó un estudio analítico, con diseño epidemiológico de casos y controles, orientado a identificar factores de riesgo asociados a pigmentaciones extrínsecas. Se consideró una población censal conformada por 238 historias clínicas de escolares de primer y segundo grado de primaria de tres instituciones educativas. Se siguió un proceso de calibración e...
7
revisión
Publicado 2014
Enlace

El objetivo de este artículo es realizar una revisión de literatura actualizada sobre la osteonecrosis de los maxilares, relacionado con el tratamiento con bifosfonatos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Medline y Scielo y se escogió artículos (reportes de caso, ensayos clínicos, revisiones de literatura y consensos) que van desde el año 2003 hasta abril de 2014. Los términos utilizados en la búsqueda fueron: bifosfonatos, osteonecrosis y osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos. Sobre la base de la literatura disponible el uso de bifosfonatos ha demostrado su eficacia para el tratamiento de diversas afecciones. Con relación al manejo odontológico en estos pacientes se clasifica de acuerdo a la duración y la vía de administración de los bifosfonatos.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

El desarrollo sostenible como la capacidad de la sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar, ocasionar daños al medio mbiente, haciendo un uso responsable de los recursos naturales (Moran, 2020). La odontología juega un rol importante en el impacto ambiental, ya que existe una generación de residuos y el uso de material descartable, fluoruros y hasta hace poco el uso de amalgamas que contiene mercurio. Los cambios de limáticos se hacen evidentes, las poblaciones mundiales en algunos casos se hacen consientes ecológicamente. Entonces el desarrollo sostenible no solo es aplicable a otros campos, sino también a la odontología. Es por ello, que la odontología Para colaborar con el medio ambiente es necesario que en la consulta se lleve a cabo algunos gestos de cambio. como la eliminación del plástico, el ahorro energético, la reducció...