Osteonecrosis de los maxilares relacionado con el tratamiento con bifosfonatos. Una revisión

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es realizar una revisión de literatura actualizada sobre la osteonecrosis de los maxilares, relacionado con el tratamiento con bifosfonatos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Medline y Scielo y se escogió artículos (reportes de caso, ensayos clínicos, revi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arbildo Vega, Heber, Chumpitaz Durand, Rubén, Vidal Mosquera, Alex
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Difosfonatos
Osteonecrosis
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este artículo es realizar una revisión de literatura actualizada sobre la osteonecrosis de los maxilares, relacionado con el tratamiento con bifosfonatos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Medline y Scielo y se escogió artículos (reportes de caso, ensayos clínicos, revisiones de literatura y consensos) que van desde el año 2003 hasta abril de 2014. Los términos utilizados en la búsqueda fueron: bifosfonatos, osteonecrosis y osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos. Sobre la base de la literatura disponible el uso de bifosfonatos ha demostrado su eficacia para el tratamiento de diversas afecciones. Con relación al manejo odontológico en estos pacientes se clasifica de acuerdo a la duración y la vía de administración de los bifosfonatos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).