1
artículo
Publicado 2017
Enlace

La tuberculosis pancreática y la linfadenitis tuberculosa peripancreática son entidades clínicas raras que afectan principalmente a mujeres jóvenes y se presentan con mayor frecuencia en zonas endémicas y en pacientes inmunocomprometidos. Su forma de presentación puede simular neoplasia maligna, sin embargo la coexistencia de ambas patologías es aún más infrecuente, solo documentada en un reporte. Se presenta un caso de sincronismo de linfadenitis tuberculosa peri-pancreática y adenocarcinoma pancreático en una mujer de 79 años.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción.- La pancreatectomía proximal o distal constituye el tratamiento estándar de los tumores benignos del páncreas que no pueden ser resecados. Estos procedimientos implican una resección radical así como una importante pérdida de tejido pancreático normal que puede resultar en insuficiencia pancreática endocrina y/o exocrina. Objetivo.- Reportar nuestra experiencia institucional con la pancreatectomía central para el tratamiento de tumores benignos y de bajo potencial maligno del cuello y cuerpo del páncreas enfatizando en las indicaciones y los resultados perioperatorios. Métodos.- Serie prospectiva de pacientes con sospecha de tumores benignos del cuerpo del páncreas. Técnica quirúrgica.- Resección del páncreas central con anastomosis pancreatoyeyunal en Y de Roux. Resultados.- Entre marzo de 1997 y mayo de 2005, 12 patientes tuvieron pancreatectomía central...
3
artículo
El diagnóstico de lipoma pancreático, es muy poco frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 51 años con una lesión de 9x8 cm. a nivel de la cabeza y cuello del páncreas, a quien se le realizo una pancreatoduodenectomia proximal. Se discute la decisión terapéutica.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) la frecuencia del tumor sólido pseudo-papilar de páncreas (TSP) e identificar sus características clínicas, patológicas e inmunohistoquímicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de 28 casos de TSP, que contaban con historia clínica, láminas y tacos de parafina para la revisión y estudio inmunohistoquímico. Se utilizó la técnica de Tissue Microarray y el método avidina-biotina. Las determinaciones estadísticas se hicieron con el programa SPSS 13.0. RESULTADOS: El TSP representa el 3.7% de las neoplasias pancreáticas en el INEN. 24 pacientes fueron mujeres (85.7%) y 4 varones (14.3%) con una edad promedio de 25.61 años. Clínicamente el 50% presentó dolor abdominal. No existió ningún valor anormal de Ca 19-9. Se encontraron dos casos de metástasis, uno d...
5
artículo
Tratamiento laparoscópico del Insulinoma pancreático Técnica quirúrgica y resultados perioperatorios
Publicado 2017
Enlace

Objetivo.- Reportar nuestra experiencia en el tratamiento del insulinoma pancreático vía laparoscópica. Pacientes y métodos.- Entre enero del 2000 a septiembre del 2005, acudieron a nuestra institución cuatro pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de Insulinoma. Resultados.- Todos fueron abordados vía laparoscópica con la intención de enuclear el tumor. En tres de ellos se pudo realizar la enucleación laparoscópica completa, y en el paciente restante se convirtió a laparotomía para realizar una resección de la porción central del páncreas. Una paciente presentó una fístula pancreática que cerró espontáneamente. El estudio anatomopatológico reveló en todos los casos un tumor benigno de los islotes del páncreas. La glicemia retornó a valores normales en todos los casos. Conclusión.- La enucleación laparoscópica del insulinoma pancreático es factible ...
6
artículo
Se presenta el caso de una paciente de 51 años con cuadro clínico de hipoglicemia por un probable insulinoma pancreático Los exámenes de laboratorio confirmaron la sospecha de insulinoma, pero los estudios por imágenes no pudieron demostrar el tumor. Bajo estas circunstancias, la paciente tuvo abordaje laparoscópico y con la ayuda del ultrasonido intraoperatorio se localizó el tumor en el proceso uncinado del páncreas y, finalmente, se procedió a la enucleación laparoscópica.
7
artículo
La preparación pre-operatoria del colon se lleva a cabo mediante el uso de antibióticos orales y/o endovenosos y mediante la preparación mecánica del colón utilizando diversas sustancias con el fin de disminuir la concentración bacteriana intraluminal y eliminar la mayor cantidad de materia fecal, disminuyendo con ello, el riesgo de dehiscencia de la anastomosis por aumento de la presión intraluminal. El rol del uso de antibióticos ha quedado perfectamente demostrado mientras que el papel de la preparación mecánica es aún cuestionado. El objetivo del presente estudio es evaluar el verdadero impacto de la preparación mecánica en la cirugía colo-rectal. Materiales y métodos: Se evaluaron en forma prospectiva 47 pacientes sometidos a cirugía electiva colo-rectal, de los cuales solamente 24 tuvieron preparación mecánica, y comparamos variables como edad, sexo, valor pre-o...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

El antigeno Carcinoembrionario (CEA) tiene diversas aplicaciones en el manejo del paciente con cáncer colo-rectal. El valor clínico puede dividirse en la evaluación pre-operatoria de la extensión del tumor y su pronóstico y en la monitorización post-operatoria de recurrencia. Realizamos este estudio para investigar y determinar si existe relación entre el valor pre-operatorio de CEA y la sobrevida y si este puede ser considerado un factor pronóstico independiente en cáncer colo-rectal. Evaluamos 122 pacientes con cáncer colo-rectal sometidos a cirugía curativa y analizamos diversas variables en forma univariada y multivariada para determinar factores pronóstico independientes. (CEA, sexo, edad, grado de diferenciación, tamaño del tumor, compromiso ganglionar y el grado de infiltración de la pared). En el análisis el compromiso ganglionar, el grado de infiltración de la p...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el presente reporte, se realiza en la primera parte una revisión de la definición, de la historia y de los aspectos clínicos del Esófago de Barrett. A continuación, se presenta los resultados que hemos obtenido en el INEN, Lima - Perú. El primer caso diagnosticado de Esófago de Barrett complicado con adenocarcinoma data de 1956. La prevalencia del Esófago de Barrett en 3904 pacientes examinados por endoscopía es de 0.64%. El Esófago de Barrett en 40 pacientes evaluados afecta preponderantemente al sexo masculino con una relación de 3 a 1 respecto al femenino. El promedio de edad de los pacientes con Esófago de Barrett es de 60 años. La frecuencia de presentación del Esófago de Barrett se incrementa con la edad, sobretodo a partir de los 40 años, alcanzando su máxima expresión en el grupo de 55 a 64 años. La displasia está asociada con la metaplasia intestinal. La f...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: The standard treatment for ampullary adenocarcinoma is pancreaticoduodenectomy. Identification of preoperative risk factors might help the clinician to select patients fit for resection and potentially decrease morbidity and mortality after PD. We conducted a cohort study to determine the preoperative factors related to 90-day severe morbidity and mortality after PD.Methods: We conducted a retrospective cohort study in patients with a diagnosis of ampullary adenocarcinoma who underwent an open PD between January 2010 and December 2019 at our tertiary centre.Results: Independent preoperative predictors of mortality were the albumin-bilirubin (ALBI) grade 3 (OR: 21.7; CI 95: 2.1-226.9; p=0.01) and the estimated glomerular filtration rate (eGFR) <90 mL/min/1.73 m2 (OR: 17.7; CI 95: 1.8-172.6; p=0.013). The eGFR <90 mL/min/1.73 m2 (OR = 6.6; CI 95: 1.9-23.4; p=0.003) and prothrom...