1
artículo
Publicado 2015
Enlace

One of the most difficult tasks is to define quality. The term has been evolution over the last century to the present. There is no consensus for its conceptualization; however it has been a constant search for diverse organizations and more recently, in the field of education. The emphasis on quality in superior education demands a revision of its definition among different stakeholders from academia to improve educational processes. The measurement of quality is another aspect that deserves attention by the diversity of approaches and therefore difficult to define the parameters for evaluation. The evaluation of educational quality can be internal when the institution evaluates your processes academic or related to these, and on the other hand, the external evaluation that allows access to the accreditation of the degree program or institution as recognition of the quality. Various int...
2
artículo
Una de las tareas más difíciles es definir la calidad. El término ha ido en evolución a lo largo del último siglo hasta el presente. No hay un consenso para su conceptualización, sin embargo ha sido una búsqueda constante para las organizaciones de diversa índole y, más recientemente, en el ámbito educativo. El énfasis en la calidad en educación superior demanda una revisión de su definición entre los diferentes actores del ámbito universitario para poder mejorar los procesos educativos. La medición de la calidad es otro aspecto que merece atención por la diversidad de enfoques y por lo dificultoso que resulta definir los parámetros de evaluación. La evaluación de la calidad educativa puede ser interna cuando la institución evalúa sus procesos académicos o los relacionados a estos, y por otro lado, la evaluación externa que permite acceder a la acreditación de la...
3
revisión
Publicado 2007
Enlace

Una visión sistémica de la salud requiere de la comprensión de la experiencia vivida del sujeto y de la percepción de este sobre su propia salud. La salud pública convencional debe ser superada cambiando sus prácticas meramente tecnicistas por un compromiso real de cuidar a la población, y esto implica una mirada humanista. Es necesario reforzar la investigación en salud con un enfoque cualitativo pues permite un mejor entendimiento de la realidad estudiada. La investigación en nuestro país es aún incipiente, aun cuando abundan datos epidemiológicos de morbilidad. Sin embargo, es recomendable complementar estos conocimientos con la experiencia vivida de la población, pues ellos mismos son los que producen su salud.
4
artículo
Publicado 2006
Enlace

Evaluar la composición de las loncheras escolares, principalmente alimentos cariogénicos de los niños del nivle inicial de una institución educativa estatal. El estudio fue descriptivo y transversal. Las loncheras fueron revisadas mediante observación directa por alumnos de pregrado de Odontología. Resultados: En 93 loncheras de niños entre los tres y cinco años (4,2+/-0,7 años), se encontró que el 44,3% contenían algún tipo de azúcar extrínseco sólido. El más frecuente fue la galleta dulce (20,0%), seguida de golosinas (15,7%). Todas las loncheras contenían azúcares extrínsecos líquidos, siendo los más frecuentes los jugos envasados (32,9%) y los refrescos (28,6%). Los azúcares intrínsecos estuvieron presentes en el 38,6% de las loncheras. Conclusiones: el azúcar más consumido fue el extrínseco líquido, en la forma de jugo envasado, seguido de los azúcares ex...
5
artículo
Publicado 2008
Enlace

En opinión de los encuestados, el desempeño de las Funciones esenciales de la Salud Pública FESP por la autoridad nacional de salud, muestra una calificación media superior, coincidente con la evaluación del país. Debido a diferencias con el instrumento empleado y la metodología a seguir para la recolección de la información, no es posible realizar comparaciones con los datos obtenidos a nivel nacional; sin embargo, nuestros resultados permiten conocer la percepción de los alumnos de post grado en salud pública sobre algunos indicadores de las FESP, quienes representan un grupo que se espera influya en las políticas de salud del país, y son el recurso humano de los servicios que brindan la atención de salud a la población.
6
artículo
Publicado 2009
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental, conocimientos y prácticas en salud bucal y las características socioeconómicas de escolares de dos instituciones educativas públicas. Material y método: Se realizaron encuestas y exámenes orales a 107 escolares de primaria y secundaria, previo consentimiento informado. Los datos fueron recolectados por alumnos de Odontología. Resultados: El nivel educativo alcanzado por los padres fue secundario. La actividad económica del padre fue trabajador dependiente y de la madre, ama de casa. Las viviendas fueron de ladrillo (95,05%), piso de cemento (65,35%), techo de concreto (80,19%) y con red pública de agua dentro de la vivienda (93,00%). El 38,09% no tiene ningún tipo de seguro de salud y el 15,68% refieren nunca haber acudido al médico. La edad de los escolares fue 10,61 ± 3,05 años. El índice de placa blanda en primaria, 1...
7
8
9
artículo
Publicado 2015
Enlace

En opinión de los encuestados, el desempeño de las Funciones esenciales de la Salud Pública FESP por la autoridad nacional de salud,muestra una calificación media superior, coincidente con la evaluación del país.Debido a diferencias con el instrumento empleado y la metodología a seguir para la recolección de la información, no es posible realizarcomparaciones con los datos obtenidos a nivel nacional; sin embargo, nuestros resultados permiten conocer la percepción de los alumnos depost grado en salud pública sobre algunos indicadores de las FESP, quienes representan un grupo que se espera influya en las políticas desalud del país, y son el recurso humano de los servicios que brindan la atención de salud a la población.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental, conocimientos y prácticas en salud bucal y las características socioeconómicasde escolares de dos instituciones educativas públicas.Material y método: Se realizaron encuestas y exámenes orales a 107 escolares de primaria y secundaria, previo consentimientoinformado. Los datos fueron recolectados por alumnos de Odontología.Resultados: El nivel educativo alcanzado por los padres fue secundario. La actividad económica del padre fue trabajador dependientey de la madre, ama de casa. Las viviendas fueron de ladrillo (95,05%), piso de cemento (65,35%), techo de concreto(80,19%) y con red pública de agua dentro de la vivienda (93,00%). El 38,09% no tiene ningún tipo de seguro de salud y el15,68% refieren nunca haber acudido al médico. La edad de los escolares fue 10,61 ± 3,05 años. El índice de placa blanda enprimaria, 1,54 ± 0...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivo: Evaluar algunos factores que podrían estar asociados con la utilización de los servicios de una clínica odontológica universitaria peruana. Material y método: El diseño del estudio fue retrospectivo y transversal, se evaluaron 91 fichas clínicas de pacientes que acudieron al Servicio de Diagnóstico de la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante los meses de agosto 2009 a julio 2010. Se empleó la base de datos del Servicio de Diagnóstico para la recolección de la información, la cual fue procesada en el programa SPSS versión 10. Resultados: La proporción de pacientes evaluados en el Servicio de Diagnóstico, que utilizaron los servicios de la Clínica Docente de la UPCH fue de 61,5%, con una edad promedio de 29,1 años (d.s.=21,1; mín=2; máx=86), mayormente de sexo femenino (74,7%) y de ocupación estudiante (42,9%). El gr...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objetivos: Evaluar la prevalencia y severidad de las consecuencias de la caries dental no tratada empleando el índice PUFA/pufa en preescolares y escolares de instituciones educativas públicas en una población urbano marginal del Callao. Material y métodos: El estudio fue descriptivo y observacional. Se empleó una base de datos generada que fue procesada con el programa Epi Info® y se exportó al programa estadístico IBM SPSS Statistics v. 19.0 (SPSS Inc.). Se realizó el análisis univariado y bivariado. Resultados: Se evaluaron 1085 niños entre 3 y 16 años. La mayor proporción fue del sexo masculino 557 (51.34%). La frecuencia del índice PUFA/pufa fue 25,71% y el promedio fue de 0,63 ± 1,48. El componente P+p representa el 24.70%, siendo las piezas deciduas las de mayor prevalencia. El grupo de 6-7 años y 8-10 años tuvieron la mayor frecuencia. El maxilar inferior fue el ...
13
artículo
No description
14
15
tesis doctoral
El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre la acreditación de los programas de odontología y estomatología con la empleabilidad de sus egresados. El tipo de investigación fue explicativa, retrospectiva y transversal. Se empleó la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y la Encuesta de Universidades realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2014. La población del estudio fueron 245 egresados de 33 universidades del país, entre 21 y 30 años, entre los años 2006 y 2010. Los egresados de programas acreditados trabajaron menos horas que los de programas no acreditados, siendo la diferencia estadísticamente significativa. No se encontró relación entre acreditación y empleabilidad, en la condición empleado y retribución económica. La mayoría de los programas de odontología no se encontraban acreditados (87,1%). El 79,6% de los ...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo del estudio fue identificar las prácticas de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritivos en niños de 0-71 meses de centros poblados del Distrito de Carabaillo, Lima-Perú, como parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se empleó una encuesta estructurada a las madres, cuya edad promedio fue de 28,0±5,3 años y el grado de instrucción fue secundaria incompleta (33,8%). La edad promedio de los 133 niños fue 36,4±21,1 meses. El 96,3% recibió lactancia materna, siendo exclusiva en el 80,2% hasta los 6meses (5,7±3,2 meses). El uso del chupón se encontró en 9,2% de los niños y del biberón en 61,9%. La mayoría de las madres agregaban azúcar al biberón (63,1%) y el 10.5% de los niños han utilizado aguas (infusiones) azucaradas, siendo en media la edad introductoria de 8±5,4meses. El 47,4% usaban el biberón pa...
17
artículo
Publicado 2006
Enlace

Objetivo: observar el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans y Lactobacillus acidophilus en una solución con edulcorantes xylitol, aspartame, sucralosa y sacarina sódica en concentraciones de 5% y compararlo con dos grupos control, uno sin edulcorante y otro con sacarosa. Material y Método: se emplearon 30 tubos con Streptococcus mutans y 30 con Lactobacillus acidophilus, los cuales fueron divididos en seis grupos de cinco tubos cada uno: xylitol, aspartame, sacarina sódica y sucralosa (grupos de edulcorantes) y sacarosa y sin endulzante (grupo control). Las cepas de ambos microorganismos se cultivaron en agar y se mantuvieron en incubadora durante dos días. Las colonias se sometieron a pruebas de pureza; los edulcorantes fueron descontaminados y la solución empleada fue esterilizada. En 5ml de la solución se colocó cada edulcorante al 5% y 100 μl de suspensión de uno de ...
18
artículo
Objective: To determine the relationship between academic performance and the exit evaluation in stomatology students. Material and Methods: The study was observational, descriptive, and cross-sectional. The population consisted of the registry of 45 graduates. The study variables were performance in the final evaluation of the degree (Professional Proficiency Exam) and academic performance in the final year. Results: The average Professional Proficiency Exam (PPE) was 11.82 (Min = 8; Max = 15.20) and the average academic performance was 15.87 (Min = 9.03; Max = 18.40), finding a correlation low positive (Spearman=0.205). The average of the academic performance in the subjects in the clinical area in adult patients 14.92; clinic in pediatric patients 15.76; in the hospital area 15.02; and in the areas of oral public health 17.80. The average of the Professional Proficiency Exam was: in t...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introduction: Study or independent work is a strategy that students develop to achieve the proposed training objectives. Diverse countries consider independent study as counting inside of credits from the formative program. Material and methods: A transverse, descriptive, and observational study was carried out. The population was composed of 49 students enrolled in the Undergraduate Stomatology Program of the Universidad Peruana Cayetano Heredia, in the year 2021. The questionnaire in Google forms consisted of eleven questions and was sent by institutional email. The survey was validated (Cronbach’s alpha = 0.96). Results: 81.6% were women. The average hours that they dedicated to independent study between Monday and Friday was 3 hours (SD=1.4; Mín=1; Max=6) and on Saturdays and Sundays was 3.4 hours (SD = 1.4; Min = 0; Max = 7). 38.8% considered that the time they dedicated to indep...
20
artículo
Publicado 2013
Enlace

ABSTRACT: The study aimed to determine the level of knowledge about fluoride toothpaste based on the fluoride source for parents and teachers from preschool children. A questionnaire was applied in a representative sample of parents and all teachers working at preschool educational state institutions in the Molina district, Lima, Perú. The level of knowledge was classified into three levels: low (0-2 points), medium (3-5 points) and high (6-7 points). We used frequency distribution tables for the univariate analisys, the chi square test and Fisher exact test for the bivariate analisys. The most frequent level of knowledge about fluoride toothpaste was medium level in both, parents (n = 68, 45%) and teachers (n = 52, 58.4%). The item: brushing teeth with fluoride toothpaste can cure the initial decay, obtained (had) the lowest number of correct response 50 (33.1%) and 19 (21.4%) parents ...