Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Carranza Pinedo, Narda', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fue creado como una mejor alternativa al anterior programa, cerrado en medio del escándalo y la deslegitimación. Sin embargo, desde su implementación, Qali Warma ha sido fuente de escándalos mediáticos constantes, así como de propuestas de mejora y cambio. Esta investigación se acerca a su implementación desde los espacios de monitoreo de las escuelas, para comprender las lógicas políticas y tecnocráticas dentro del programa y analizar las tensiones producidas por ellas durante las actividades de monitoreo. También analizamos las posibilidades de acción de los monitores a través de la comparación de su trabajo en dos regiones muy diferentes de Perú: Lambayeque y Junín. Finalmente, proponemos un nuevo enfoque para pensar la implementación de programas sociales y el monitoreo en estos.
2
otro
El objetivo principal de este Cuaderno Electoral sobre financiamiento público directo es analizar las ventajas e inconvenientes de este tipo de financiamiento político, así como revisar su implementación en algunos países de América Latina, con especial énfasis en el caso peruano. Además, busca identificar los desafíos que presenta y proponer recomendacio­nes para abordarlos, con el fin de fomentar el debate informado sobre el financiamiento político en Perú.
3
artículo
Existe un reconocimiento de que las primarias son mecanismos de selección de candidatos con variaciones nacionales relevantes en Latinoamérica; sin embargo, los enfoques convencionales aún no incorporan este hecho. Por este motivo, ofrecemos una tipología descriptiva de primarias, enfatizando tres dimensiones: el grado de su obligatoriedad (alta o baja), el grado de control estatal (por ejemplo, participación estatal en el proceso) y el tipo de inclusividad del selectorado (primarias abiertas y/o cerradas). Este marco permitiría a los/as académicos/as desarrollar explicaciones más exactas y precisas acerca del diseño, la implementación y evaluación del instrumento, mejorando la selección de casos dentro de los estudios comparados al respecto. Ilustramos la utilidad de este marco analizando el caso peruano.
4
artículo
La integridad electoral se refiere a garantizar elecciones justas y democráticas, abordando problemas como el fraude electoral y la mala administración. En América Latina, es importante fortalecer la integridad electoral en medio de la erosión democrática y el aumento del poder de los Estados autoritarios. Sin embargo, la literatura académica en español sobre este tema es limitada. Este número de la Revista Elecciones busca ampliar los estudios sobre integridad electoral en la región, presentando investigaciones y discusiones conceptuales y metodológicas. También se propone una agenda de investigación específicamente diseñada para América Latina.
5
artículo
El financiamiento político, tanto el privado como el entregado por el Estado a los actores políticos, ha abierto un campo de estudios que, en paralelo al avance normativo sobre la materia en América Latina, se ha vinculado cada vez más a los estudios sobre procesos electorales. El financiamiento privado y la influencia de grupos de poder —incluyendo el crimen organizado— en las instituciones políticas ha sido un foco de atención en la región por sus implicancias sobre la corrupción, los riesgos de captura del Estado y la calidad de la gestión pública. Más recientemente, el nexo entre financiamiento y elecciones se ha hecho patente con la expansión del financiamiento político basado en desembolsos de dinero provenientes de las arcas públicas y en la entrega de otros recursos financiados por el Estado, particularmente los orientados a gastos de campañas electorales. Las ...
6
artículo
Las Elecciones Internas de las Elecciones Regionales y Municipales 2022 en Perú podrían ser unas de las más transparentes de su historia gracias a los datos abiertos. Si bien desde las Elecciones Internas de 2020 este tipo de procesos cuenta con las garantías que ofrece la participación de los tres organismos electorales, esta elección en particular se llevó a cabo la difusión continua de datos abiertos desde la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). De esta forma, de enero a junio de 2022, la ciudadanía pudo acceder a través de internet a datos cuantitativos y cualitativos sobre el proceso. En este análisis exploratorio, se analizan tres temas centrales respecto a las Elecciones Internas 2022: a) la respuesta de los organismos electorales a las presiones desde el Legislativo para flexibilizar o modificar el calendario electoral, b) las características de los actore...
7
libro
Desde 2017, han aparecido en América Latina cuatro protocolos para garantizar el derecho al voto de la ciudadanía trans, aprobados por organismos electorales en México, Chile, Colombia y Perú. Estos protocolos buscan eliminar los obstáculos que enfrentan las personas trans durante las elecciones, ya que la discriminación y violencia sistemática sufrida por las personas trans en América Latina se extiende también a la esfera política-electoral. En Perú, el “Protocolo Trans” fue aprobado en marzo de 2021 y aplicado por primera vez en las Elecciones Generales y Presidenciales de 2021, con el objetivo de garantizar el ejercicio del voto libre y secreto de la ciudadanía trans, en igualdad de condiciones y libre de discriminación. Este presente estudio, presenta un análisis de cuatro fases de una política pública: su inserción en la agenda, diseño, implementación y apren...
8
tesis de grado
Este estudio se enfoca en cómo las “buenas ideas” y “soluciones” para hacer un buen programa o mejorarlo funcionan en sentido contrario al esperado. Específicamente, nos centraremos en las capability traps detrás del manejo del programa, las tensiones que originan durante la implementación y la capacidad del monitor de gestión local de Qali Warma para solucionarlas. Esta capacidad está determinada por la discrecionalidad incentivada por el propio programa, cuyos procedimientos y controles los obligan a tratar de disminuir la carga laboral sin tener control real sobre el objetivo principal: evitar los escándalos. Los monitores, en consecuencia, “acumulan piedras en la mochila” desde que no pueden evitar cargar con el peso de posibles eventos críticos en cada escuela visitada. El espacio de discrecionalidad de los monitores durante sus visitas ofrece oportunidades para ...
9
tesis de grado
Este estudio se enfoca en cómo las “buenas ideas” y “soluciones” para hacer un buen programa o mejorarlo funcionan en sentido contrario al esperado. Específicamente, nos centraremos en las capability traps detrás del manejo del programa, las tensiones que originan durante la implementación y la capacidad del monitor de gestión local de Qali Warma para solucionarlas. Esta capacidad está determinada por la discrecionalidad incentivada por el propio programa, cuyos procedimientos y controles los obligan a tratar de disminuir la carga laboral sin tener control real sobre el objetivo principal: evitar los escándalos. Los monitores, en consecuencia, “acumulan piedras en la mochila” desde que no pueden evitar cargar con el peso de posibles eventos críticos en cada escuela visitada. El espacio de discrecionalidad de los monitores durante sus visitas ofrece oportunidades para ...
10
tesis de maestría
No se conocen investigaciones académicas que hayan vinculado los marcos conceptuales de las desigualdades sociales y los de innovación social. En este contexto, esta tesis se preguntó por el papel de las desigualdades sociales en las trayectorias de la gestión de una innovación social. Para este fin se tomó como caso el programa Mama, implementado en tres distritos de la región La Libertad (Perú) entre 2016 y 2019. El programa Mama es una innovación en salud móvil o mHealth que consiste en el envío de mensajes a través de celulares a madres gestantes y madres de niños(as) menores de un año con el objetivo de promover hábitos saludables, alentar respuestas preventivas y mejorar la asistencia a los controles médicos. La aproximación metodológica usada es la Teoría Fundamentada (o Grounded Theory), metodología inductiva que propone una serie de pasos a fin de generar nue...
11
tesis de maestría
No se conocen investigaciones académicas que hayan vinculado los marcos conceptuales de las desigualdades sociales y los de innovación social. En este contexto, esta tesis se preguntó por el papel de las desigualdades sociales en las trayectorias de la gestión de una innovación social. Para este fin se tomó como caso el programa Mama, implementado en tres distritos de la región La Libertad (Perú) entre 2016 y 2019. El programa Mama es una innovación en salud móvil o mHealth que consiste en el envío de mensajes a través de celulares a madres gestantes y madres de niños(as) menores de un año con el objetivo de promover hábitos saludables, alentar respuestas preventivas y mejorar la asistencia a los controles médicos. La aproximación metodológica usada es la Teoría Fundamentada (o Grounded Theory), metodología inductiva que propone una serie de pasos a fin de generar nue...
12
otro
Este Cuaderno Electoral tiene como propósito exponer los principales aspectos presentados por las y los expositores invitados a la presentación del libro. Para lograrlo, este documento se estructura en tres secciones. En la primera sección, se plantean los principales puntos abordados por Sandy Melgar a lo largo de su exposición acerca del estudio reali­zado, desarrollando aspectos como la metodología empleada, una revisión del marco normativo utili­zado durante la campaña electoral y la explicación de los principales hallazgos. La segunda sección presenta los comentarios de las y los expositores invitados sobre las desigualdades entre candida­turas en el acceso a recursos económicos y cómo afectan la participación política de la mujer. Por último, se exponen las reflexiones finales.
13
otro
El Cuaderno Electoral n.° 3 aborda la importancia de garantizar el derecho al voto de las personas trans y de género no binario en América Latina, y cómo este derecho ha sido reconocido y protegido mediante la implementación de protocolos electorales especiales en algunos países de la región. Se enfoca en el Protocolo implementado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en las Elecciones Generales 2021 en Perú y su actualización tras las elecciones subnacionales del 2022. El documento utiliza una metodología mixta de recolección de datos y muestra que, a pesar de ciertos avances en la actualización e implementación del Protocolo en 2022, aún persisten desafíos en cuanto a prácticas discriminatorias hacia las personas trans y de género no binario durante el proceso electoral. El documento se estructura en seis partes, incluyendo una revisión de la literatu...
14
libro
La investigación permite comprender que la aplicación de la paridad y la alternancia en las listas de candidatas y candidatos constituye un avance hacia una democracia más inclusiva y representativa, no obstante, el desafío de lograr una igualdad sustantiva aún persiste. La reforma electoral abordada nos demanda propiciar espacios de participación política de las mujeres en Perú. La ONPE, mediante la elaboración de esta investigación, reafirma su esfuerzo de promover la igualdad de género en la política y reitera su labor en el fortalecimiento de la democracia peruana.
15
otro
El documento está estructurado en cinco partes. En la primera se presenta un balance del diseño de la aplicación de la paridad y la alternancia, tomando en cuenta aspectos normativos y operativos relevantes. En la segunda parte, se destacan elementos clave de la aplicación práctica de la paridad y la alternancia, con especial énfasis en la paridad horizontal. También se abordan algunos de los factores que influyen en la participación de las mujerescomo candidatas y, por ende, en la aplicación efectiva de la normativa. La tercera parte se centra en los resultados de este proceso en términos cuantitativos, con especial atención en la participación de las mujeres como candidatas y autoridades electas. En la última parte, se presentan los principales hallazgos del estudio y una serie de recomendaciones.
16
otro
Las elecciones son un momento clave en el funcionamiento de la democracia, pues permiten que las personas ejerzan su derecho a elegir y ser elegidas mediante el voto. Para ello, el correcto desarrollo de las jornadas electorales requiere la articulación de diversos actores, especialmente los trabajadores electorales, miembros de mesa y electores. Las experiencias vividas por estos actores en los locales de votación pueden influir profundamente en sus actitudes hacia los procesos electorales y el régimen democrático, siendo el centro de un número creciente de investigaciones en materia electoral. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en un esfuerzo innovador y sin precedentes en América Latina, presenta el Documento de trabajo n. ° 52, "Democracia en acción: experiencias electorales en las elecciones subnacionales en Perú (2022-2023)". Este libro analiza los resulta...
17
otro
El texto aborda la importancia del financiamiento político en el desarrollo de las elecciones y destaca cómo la recaudación e inversión de recursos económicos permiten que las organizaciones políticas informen a la ciudadanía a través de campañas. En este contexto, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó un documento de trabajo en el 2022 sobre el financiamiento privado de candidaturas y género en las Elecciones Regionales y Municipales 2018. El presente Cuaderno Electoral tiene como objetivo ampliar estos hallazgos en relación con las Elecciones Regionales y Municipales de 2022, ofreciendo un balance del financiamiento privado de las candidaturas desde una perspectiva de género y considerando los cambios normativos aprobados por la ONPE.