Presentación

Descripción del Articulo

El financiamiento político, tanto el privado como el entregado por el Estado a los actores políticos, ha abierto un campo de estudios que, en paralelo al avance normativo sobre la materia en América Latina, se ha vinculado cada vez más a los estudios sobre procesos electorales. El financiamiento pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Pinedo, Narda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Oficina Nacional de Procesos Electorales
Repositorio:ONPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14130/980
https://doi.org/10.53557/Elecciones.2022.v21n24.00
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Financiamiento político
Financiamiento privado
Financiamiento público
Actores políticos
Corrupción
Desigualdades económicas
Mujeres
Procesos electorales
Gastos de campañas electorales
Dinámicas de poder
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El financiamiento político, tanto el privado como el entregado por el Estado a los actores políticos, ha abierto un campo de estudios que, en paralelo al avance normativo sobre la materia en América Latina, se ha vinculado cada vez más a los estudios sobre procesos electorales. El financiamiento privado y la influencia de grupos de poder —incluyendo el crimen organizado— en las instituciones políticas ha sido un foco de atención en la región por sus implicancias sobre la corrupción, los riesgos de captura del Estado y la calidad de la gestión pública. Más recientemente, el nexo entre financiamiento y elecciones se ha hecho patente con la expansión del financiamiento político basado en desembolsos de dinero provenientes de las arcas públicas y en la entrega de otros recursos financiados por el Estado, particularmente los orientados a gastos de campañas electorales. Las dinámicas de poder y las desigualdades económicas en los ámbitos intra e interpartidarios que afectan las candidaturas de grupos en desventaja, como las mujeres, y a la representación descriptiva y sustantiva de estos también son un ámbito de estudio clave para América Latina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).