1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El artículo se centra en el análisis de dos nuevas obras del pintor limeño paradigmático del siglo XVIII, Cristóbal Lozano, ubicadas en la Iglesia de San Pedro de Lima, donde se representan dos escenas de la vida de San Luis Gonzaga. Estas obras tempranas se suman a otra obra importante realizada por el pintor para la orden jesuita, recientemente restaurada. Asimismo, se realiza la identificación de un posible autorretrato del artista limeño y de una pintura existente en la Catedral de Lima, que se considera de este autor y es punto de estudio para el desarrollo parcial de su fuente grabada en muchas de sus obras posteriores.
2
artículo
En el panorama de la pintura del siglo XVIII, en el Reino del Perú, se definen claramente las diferencias entre la pintura realizada en los dos mas importantes centros de producción, Lima y Cuzco. Mientras en Cuzco como es sabido se va camino hacia un arte que desde el punto de vista formal opta por el carácter estereotipado de sus figuras y una pintura casi bidimensional y decorativista, en Lima se rige más por lo académico, entendido como un mayor respeto por las proporciones, perspectiva y composición en general.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

El presente artículo tiene por objetivo fundamental trazar el perfil del desarrollo de una técnica pictórica inédita en los estudios de las expresiones artísticas del Perú en los siglos XVI al XIX: la pintura sobre vidrio reverso, manifestación plástica de particular realización. Para ello, hemos clasificado más de un centenar de piezas ubicadas en diferentes lugares del territorio nacional, algunas procedentes de Europa y otras realizadas en territorio nacional desde años virreinales y que incluso aún se practican en el arte popular.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el centro histórico de Lima, a pocos pasos de la Iglesia de San Pedro en el jirón Ucayali, ubicamos la fachada de una casa del siglo XVIII, -la parte principal hoy convertida en un · restaurante y el resto en otros locales comerciales- que contrasta en sus dos pisos y pórtico por la austeridad de su diseño con las fachadas de otras casonas limeñas de la misma calle como la Casa Goyeneche y sobre todo la famosa de los marqueses de Torre Tagle. La sobriedad de su estilo va de acuerdo con los fines para los que fue edificada en 1752, para que sirviera como casa de ejercicios espirituales a las damas de la nobleza limeña de entonces. Aunque ya por Resolución Suprema del Estado Peruano fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en el año de 1972, según informes de los arquitectos del entonces Instituto Nacional de Cultura, l...
5
artículo
ResumenExisten muchos escritos que se han referido al Cristo de Burgos original como matriz de esta devoción, tanto en su historia como en su técnica de ejecución y difusión por territorio español, entre el documento y la leyenda. Por ello, trataremos de detenernos en síntesis, en aquella información que consideramos más fehaciente, como en las fuentes de los cronistas, documentos de la época y en los estudiosos que se han enfocado en el análisis directo de la obra de arte en su aspecto formal. En lo referente a los cristos, los orígenes llegan a remontarse a su propia época, como la leyenda que la escultura de Burgos fue hecha por el propio Nicodemus. El destino quiso que Lima, la metrópoli más importante de América del Sur por aquel entonces, tuviera el trasunto de la imagen considerada el vivo retrato del Redentor, obra conservada...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace

El artículo se centra en el análisis de dos nuevas obras del pintor limeño paradigmático del siglo XVIII, Cristóbal Lozano, ubicadas en la Iglesia de San Pedro de Lima, donde se representan dos escenas de la vida de San Luis Gonzaga. Estas obras tempranas se suman a otra obra importante realizada por el pintor para la orden jesuita, recientemente restaurada. Asimismo, se realiza la identificación de un posible autorretrato del artista limeño y de una pintura existente en la Catedral de Lima, que se considera de este autor y es punto de estudio para el desarrollo parcial de su fuente grabada en muchas de sus obras posteriores.
7
artículo
En el panorama de la pintura del siglo XVIII, en el Reino del Perú, se definen claramente las diferencias entre la pintura realizada en los dos mas importantes centros de producción, Lima y Cuzco. Mientras en Cuzco como es sabido se va camino hacia un arte que desde el punto de vista formal opta por el carácter estereotipado de sus figuras y una pintura casi bidimensional y decorativista, en Lima se rige más por lo académico, entendido como un mayor respeto por las proporciones, perspectiva y composición en general.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el centro histórico de Lima, a pocos pasos de la Iglesia de San Pedro en el jirón Ucayali, ubicamos la fachada de una casa del siglo XVIII, -la parte principal hoy convertida en un · restaurante y el resto en otros locales comerciales- que contrasta en sus dos pisos y pórtico por la austeridad de su diseño con las fachadas de otras casonas limeñas de la misma calle como la Casa Goyeneche y sobre todo la famosa de los marqueses de Torre Tagle. La sobriedad de su estilo va de acuerdo con los fines para los que fue edificada en 1752, para que sirviera como casa de ejercicios espirituales a las damas de la nobleza limeña de entonces. Aunque ya por Resolución Suprema del Estado Peruano fue reconocida como patrimonio cultural de la Nación en el año de 1972, según informes de los arquitectos del entonces Instituto Nacional de Cultura, l...
9
artículo
ResumenExisten muchos escritos que se han referido al Cristo de Burgos original como matriz de esta devoción, tanto en su historia como en su técnica de ejecución y difusión por territorio español, entre el documento y la leyenda. Por ello, trataremos de detenernos en síntesis, en aquella información que consideramos más fehaciente, como en las fuentes de los cronistas, documentos de la época y en los estudiosos que se han enfocado en el análisis directo de la obra de arte en su aspecto formal. En lo referente a los cristos, los orígenes llegan a remontarse a su propia época, como la leyenda que la escultura de Burgos fue hecha por el propio Nicodemus. El destino quiso que Lima, la metrópoli más importante de América del Sur por aquel entonces, tuviera el trasunto de la imagen considerada el vivo retrato del Redentor, obra conservada...
10
11
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
12
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
13
artículo
Publicado 2024
Enlace

Este artículo se centra en el estudio formal e iconológico de la escultura del Cristo crucificado, conocida como Cristo del Perdón, tras su restauración. La escultura se conserva en la capilla de Guadalupe en el Callao, recinto religioso del siglo XIX, símbolo de la propagación del culto a esta advocación mariana mexicana llevada a cabo en Perú por el padre franciscano descalzo fray Ramón Rojas de Jesús María, conocido como el Padre Guatemala, por su lugar de origen. Palabras clave: escultura, Cristo del Perdón, siglo XIX, Padre Guatemala. Abstract The article focuses on the formal and iconological study of the sculpture of the Crucified Christ, known as the Christ of Forgiveness, after its restoration, which is preserved in the chapel of Guadalupe del Callao, a religious site of the 19th century and symbol of the propagation of the cult of this Mexican Marian devotion...
14
tesis de grado
LA QUINUA ORIGEN DE LA QUINUA COMPOSICIÓN CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS ESPECIES Y VARIEDADES USOS GASTRONOMÍA PERIODO DE SIEMBRA FORMA DE EXPORTACIÓN CONSUMO MUNDIAL EXPORTACIÓN – IMPORTACIÓN FORMA DE EXPORTACIÓN CALIFICACIONES PARA ENTRAR MERCADOTECNIA SISTEMA DE PRODUCCION ORGANIZACIÓN ANÁLISIS DE COSTOS
15
artículo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
16
artículo
Publicado 2006
Enlace

At the entrance to the cemetery in the city of Huamanga, there is a tombstone that is particularly striking. Unlike the others, it has a poem inscribed on it, it almost never lacks flowers, and it is not strange to see someone stop to look at it. It is the tomb of Edith Lagos, who was buried in that place, shortly after her body was moved from Andahuaylas and crossed a large part of the city, in the most massive and apparent manifestation of sympathy towards the senderista subversion that the country suffered. This famous young hiker was assassinated in 1982, a few months before the department of Ayaucho came under military control for almost two decades.
17
artículo
Publicado 2005
Enlace

In an issue dedicated to reading, the Allpanchis management wanted to collect the perception of its readers and summoned three of them, among other reasons for their interest in contributing their time and talent in this new stage of the magazine. Ricardo Caro, Osmas Gonzales and Javier Torres are readers and also writers for Allpanchis and other media. Thus, they met with Félix Grández to review the magazine's itinerary and outline the elements that will define the characteristics of the magazine's next stage.
18
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

El presente informe de tesis estuvo dirigido a determinar las consecuencias sobre la seguridad jurídica de la defensa del derecho al trabajo, producidas por el precedente constitucional vinculante en el caso Rosalía Huatuco contra el Poder Judicial, conocido como Precedente Huatuco, cuyas reglas declararon la improcedencia de las demandas de reposición laboral de trabajadores públicos despedidos. El estudio se centró en el análisis del precedente emitido en junio de 2015, y puso especial énfasis en el cambio de la línea jurisprudencial que el Tribunal Constitucional había seguido en las últimas dos décadas respecto a la reposición laboral. Este cambio alcanzó sólo a los trabajadores estatales, sin aplicarse a trabajadores contratados de acuerdo con el régimen del sector privado, lo cual constituyó un punto importante para el análisis del desarrollo jurídico a partir de ...
19
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

La ciudad formal contemporánea se encuentra en constante movimiento y transformación, consecuencia de flujos y actividades sociales de configuración no permanente, de constelaciones y redes invisibles de acontecimientos, sin cuerpo, que en ocasiones solo dejan huellas transitorias e indeterminadas, estos fenómenos van dando forma a la otra ciudad (ciudad nómada) paralela a la ciudad formal planificada (ciudad sedentaria). La investigación reflexiona sobre la importancia de conocer la ciudad desde una posición más abstracta, invisible y líquida. Es objeto de la investigación, conocer y analizar los fenómenos de la ciudad nómada, mediante tres categorías de estudio: songline (recorrido), menhir (presencia) y sahel (encuentro). Se buscó construir una profunda exploración teórica del nomadismo y la ciudad nómada de la cual partir y contrastar con otros modos de análisis, co...
20
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

Se evalúa el valor informativo de los anuncios de mejoras en la perspectivas y calificación crediticia soberana y la fijación de precios de mercado del riesgo soberano a través de su efecto neto en los rendimientos de los bonos de gobierno de Perú. Para ello, se optó por una de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el estimador de varianzas y covarianzas robustas Newey-West (HAC). Además, se incluye una serie de variables control que comprenden factores macroeconómicos domésticos y externos. El trabajo empírico utiliza series mensuales comprendidas desde julio 2009 a diciembre 2015, en el que se concluye que los anuncios de mejoras y perspectivas positivas de la SCR, en su mayoría, tienen un impacto estadísticamente significativo sobre el rendimiento del bono de gobierno peruano, haciendo que este disminuya.