Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Bonilla, Juan', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El presente estudio tiene como finalidad establecer en qué medida uso de mapas conceptuales mejoraría su comprensión lectora en alumnos de 4to de secundaria en la I.E Nº 2057, distrito Independencia - Lima, 2017. Su tipo de estudio es aplicativo y emplea un diseño cuasi experimental, tiene como estudió una muestra de 46 alumnos del 4to de secundaria, grupo de control a 23 y experimental a 23. Asimismo, se empleó el pre y post prueba de compresión lectora. En sus resultados encontrados en el pre prueba mostraron que el estudio del mapa conceptual tiene un nivel \"Regular\" para ambos grupos, promedio de 11 para el grupo control y 11.5. Para el grupo experimental; además el nivel de comprensión lectora después de la aplicación del mapa conceptual al grupo experimental fue de nivel ?Muy bueno? en el 47,8%, \"Bueno\" en el 39.1% y \"Regular\" en solo el 13% de los alumnos. Por ot...
2
tesis de grado
El fin del presente trabajo Plan de Acción es, enfocar el aprendizaje en matemáticas en la modalidad de EBA; partiendo de la problemática que atraviesa esta, nuestro territorio peruano es complejo pensar en el mejoramiento de la calidad educativa es adverso; a pesar que han pasado muchos años no hemos superado el logro de aprendizaje en matemáticas seguimos en los últimos lugares en las evaluaciones de PISA, cuando nos referimos a la modalidad de EBA es neurálgico, no hubo gobierno que se ha preocupado de la mejora, estamos descuidados, olvidados, no se cuenta las necesidades de los estudiantes ni sus opiniones, lo único que se hace es aprobar normativas sin efecto alguno. Para construir el presente plan, se ha diagnosticado en forma integral el contexto externo e interno donde se desenvuelven nuestros estudiantes, se trata de intervenir en la mejora de los aprendizajes en el ár...
3
artículo
RESUMEN El propósito de este artículo es ampliar y clarificar el marco conceptual de la educación basada en competencias, a partir del análisis de distintos aspectos relevantes a las características y propiedades de las competencias de las personas, así como a políticas, iniciativas y actividades de capacitación y formación, en el mundo educativo y laboral. Se analizan las competencias desde distintos ángulos —concepto, estructura, tipología, desarrollo, naturaleza y alcance— que facilitan la comprensión de su significado, para fines teóricos y prácticos. Palabras clave: capacitación, instrucción, competencias, habilidades, educación basada en competencias.
4
tesis de maestría
La presente tesis busca contribuir a la comprensión de estos procesos de construcción de la imagen visual contemporánea de los incas, explorando la relación entre representaciones visuales e imaginarios nacionales en ilustraciones graficas de incas producidas en Lima metropolitana. Me he concentrado específicamente en el trabajo de cuatro artistas gráficos contemporáneos: José Antonio Ávalos, Johnny Rojas, Juan Carlos Silva y Fernando Mamani, quienes han dibujado a incas en soportes tales como láminas escolares, textos escolares, historietas y libros de cuentos, entre otros. Mediante un acercamiento al trabajo de estos artistas desde la antropología visual, se busca conocer qué papel juega la imagen —su producción, contenido y circulación— en la configuración de los imaginarios en torno a los incas y a la nación peruana que circulan en la ciudad de lima.
5
artículo
Este artículo propone reflexionar sobre la noción de «cholificación» —bajo la cual se ha venido entendiendo el cambio cultural del migrante andino en la ciudad— a través de un caso distintivo de movilidad social ascendente ocurrido en Lima: el de los migrantes aimaras del distrito puneño de Unicachi. La experiencia de los unicachinos refleja un caso particular de movilidad social ascendente, donde la asimilación de la modernidad y el éxito económico no han llevado a una ruptura con la cultura de origen. Todo lo contrario: la nueva generación de jóvenes nacidos en Lima y provenientes de hogares hoy solventes refleja haber reinventado su identidad en la capital, participando activamente en la reproducción de la tradición paterna e incluso propiciándola. Más aún, un acercamiento a estas familias refleja que, a pesar de su éxito económico, persiste en su praxis e imagi...
6
tesis de grado
En el rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis L. “espárrago” se aislaron enterobacterias, con el objetivo de determinar su potencial como promotoras de crecimiento en plantas. Las bacterias se aislaron en agar Mac Conkey y las colonias desarrolladas se identificaron fenotípicamente. Se cuantificó el nitrógeno fijado como amonio, fósforo soluble producto de la solubilizacion de fosfato tricálcico e indoles producidos por las bacterias in vitro. Los ocho cultivos de enterobacterias que alcanzaron los mayores valores, se inocularon por aspersión en coronas de espárrago cultivar UC-157 F2 y se determinó el efecto en la altura y número de tallos, durante 60 días en invernadero. Se aislaron e identificaron enterobacterias, identificándose Enterobacter (76,96%), Serratia (9,95%), Klebsiella (6,81%) y Citrobacter (6,28%). Las enterobacterias fijaron nitrógeno, solubiliza...
7
artículo
Este artículo propone reflexionar sobre la noción de «cholificación» —bajo la cual se ha venido entendiendo el cambio cultural del migrante andino en la ciudad— a través de un caso distintivo de movilidad social ascendente ocurrido en Lima: el de los migrantes aimaras del distrito puneño de Unicachi. La experiencia de los unicachinos refleja un caso particular de movilidad social ascendente, donde la asimilación de la modernidad y el éxito económico no han llevado a una ruptura con la cultura de origen. Todo lo contrario: la nueva generación de jóvenes nacidos en Lima y provenientes de hogares hoy solventes refleja haber reinventado su identidad en la capital, participando activamente en la reproducción de la tradición paterna e incluso propiciándola. Más aún, un acercamiento a estas familias refleja que, a pesar de su éxito económico, persiste en su praxis e imagi...
8
tesis de maestría
La presente tesis busca contribuir a la comprensión de estos procesos de construcción de la imagen visual contemporánea de los incas, explorando la relación entre representaciones visuales e imaginarios nacionales en ilustraciones graficas de incas producidas en Lima metropolitana. Me he concentrado específicamente en el trabajo de cuatro artistas gráficos contemporáneos: José Antonio Ávalos, Johnny Rojas, Juan Carlos Silva y Fernando Mamani, quienes han dibujado a incas en soportes tales como láminas escolares, textos escolares, historietas y libros de cuentos, entre otros. Mediante un acercamiento al trabajo de estos artistas desde la antropología visual, se busca conocer qué papel juega la imagen —su producción, contenido y circulación— en la configuración de los imaginarios en torno a los incas y a la nación peruana que circulan en la ciudad de lima.
9
tesis de grado
La finalidad de la presente investigación se enfoca en la aplicación de criterios del método de costeo por actividades, para desarrollar un modelo de gestión de costos históricos, el cual se enfocará en el análisis de costos operativos históricos, generando correlaciones entre el consumo de suministros y las principales variables del proceso operativo, esto a fin de generar proyecciones de costos operativos en Sociedad Minera Corona – UM Yauricocha (SMCSA). Parte fundamental del estudio se centra en el análisis de la información contable de la empresa minera y su relación con los principales procesos operativos. El análisis de la información contable se ejecutó mediante la revisión de las cuentas contables, las mismas que están agrupadas por su naturaleza: Costos Variables o costos asociados al nivel de producción a corto plazo (55% del costo total) y los Costos Fijos,...
10
artículo
En este artículo se discute la importancia otorgada a los candidatos outsiders en los últimos procesos de elecciones presidenciales en el Perú, en el periodo comprendido entre el colapso del régimen fujimorista y las inminentes Elecciones Generales del 2016. Los autores proponen una clasificación de outsiders e insiders en las elecciones presidenciales de los últimos años (EG 2001, EG 2006 y EG 2011), encontrando que la participación de los primeros estaría sobrevalorada, ya que han tenido poco respaldo popular y no han logrado ganar los comicios. La importancia de estos personajes, no obstante, residiría en el «discurso outsider» que se ha construido en torno a su figura, basado en la crítica del establishment político y el énfasis en un cambio del status quo; y usado tanto por outsiders como también algunos insiders.
11
libro
La evaluación de la intervención de Soporte Pedagógico se llevó acabo con financiamiento del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE). Soporte Pedagógico (SP), implementado por la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación del Perú, es una intervención que busca mejorar las condiciones en el ámbito educativo que permitan disminuir el atraso escolar y mejorar los niveles de los logros de aprendizajes esperados en las áreas de comunicación, matemática, ciencia y ambiente, y personal social. Para lograr sus objetivos, Soporte Pedagógico interviene en cuatro áreas: a) Fortalecimiento de desempeños en docentes y directivos de las instituciones educativas, b) Refuerzo escolar, c) Materiales y recursos educativos y d) Articulación con la familia y la comunidad. En ese sentido, Soporte Pedagógico es una intervención única ...
12
artículo
Se presenta un modelo matemático de prescripción dialítica para pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal, basado en la cinética de urea formulada por Gotch y Sargent, con modificaciones en su aplicación al tomar en cuenta el reuso del filtro y usar un software comercial (Lotus 1-2-3). Los resultados vistos a través de las concentraciones de urea sérica esperadas y observadas en 17 pacientes sujetos del estudio, demostraron una correlación lineal de r=0.77. La prescripción fue realizada con cambios dietéticos para ajustar la ingesta proteica a 0.8 g/Kg/día, lo que ocurrió en el 82% de los pacientes. Se discute la utilidad del modelo propuesto en la valoración de la ingesta proteica de los pacientes y el mejor uso de las variables intradialíticas.
13
tesis de maestría
Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a tiempo completo y a tiempo parcial, y con personal administrativo, que se complementa con personal que es contratado por servicios, para cubrir todos los cargos disponibles, cuyas tareas no están directamente relacionadas con los procesos productivos. Se trata de una institución dedicada a brindar servicios educativos, por lo que el insumo de entrada son las personas, tanto estudiantes como docentes; mientras que el producto final son los egresados, ya sean de pre o de posgrado. El análisis realizado indica falta de engranaje entre los procesos y el diseño de los puestos de trabajo, así como la ausencia del d...
14
tesis de maestría
Esta tesis consiste en un diagnóstico operativo de la Universidad Nacional de Huancavelica, institución de educación superior pública con más de 6,000 estudiantes, que se distribuyen entre una sede principal y tres filiales. Asimismo, la organización cuenta con docentes a tiempo completo y a tiempo parcial, y con personal administrativo, que se complementa con personal que es contratado por servicios, para cubrir todos los cargos disponibles, cuyas tareas no están directamente relacionadas con los procesos productivos. Se trata de una institución dedicada a brindar servicios educativos, por lo que el insumo de entrada son las personas, tanto estudiantes como docentes; mientras que el producto final son los egresados, ya sean de pre o de posgrado. El análisis realizado indica falta de engranaje entre los procesos y el diseño de los puestos de trabajo, así como la ausencia del d...
15
artículo
Knee osteoarthritis is an increasingly common degenerative disease in modern society, directly associated with advanced age and obesity. Although its pathophysiology is not fully defined, several studies have shown that lifestyle changes, such as regular exercise and maintaining a healthy weight, can improve symptoms and slow down disease progression. This review article explores different non-surgical treatment options for knee osteoarthritis, emphasizing that topical and oral NSAIDs have the strongest evidence in both short and long-term outcomes. Opioids, due to their risks and limited long-term benefits, arediminishing in their role in managing this condition. Moreover, acetaminophen has been widely proven ineffective in treating knee osteoarthritis. Additionally, new techniques such as intra-articular substance injections are being investigated, offering potential additional therape...