1
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En el Laboratorio de Calibraciones y Dosimetría del IPEN se ha empleado el método de atenuación para caracterizar los haces de rayos X utilizados en la calibración de dosímetros personales. Los voltajes aplicados al tubo de rayos X y las filtraciones adicionales empleadas son sugeridos en el ANSI No. 13. A partir de los datos de atenuación se determinó la capa semirreductora, el coeficiente de homogeneidad y la energía media, encontrándose en promedio diferencias relativas de 3, 40 y 4 % con respecto a los valores del ANSI No.13. También se determinaron las distribuciones espectrales y sus resoluciones; hallándose diferencias relativas de 16 y 9 %, respectivamente, en comparación con los calculados por la técnica de Montecarlo.
2
artículo
Cálculo de la incertidumbre del kerma en aire en la superficie de entrada del paciente en radiología
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La implementación de los niveles de referencia ha permitido optimizar la protección de los pacientes en radiología diagnóstica. Para determinar los valores de los niveles de referencia se calculó el kerma en aire en la superficie de entrada a partir de las medidas de rendimiento de los tubos de rayos X y con dosímetros TLD ubicados en los pacientes. Para saber si los valores del kerma en aire en la superficie de entrada, obtenidos por los dos métodos, son consistentes y que sus diferencias no se deben a errores sistemáticos, es necesario conocer su incertidumbre. En este trabajo se presenta una metodología para la estimación del kerma en aire en la superficie de entrada y su incertidumbre. En el análisis se consideró la repetitividad de las medidas, el posicionamiento de la cámara de ionización, la repetibilidad del mAs y del kV, la estabilidad y resolución del instrumento...
3
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La dosimetría termoluminiscente ha sido utilizada para medir la radiación ambiental, debida a la radiación gamma en la vecindad del Centro Nuclear "RACSO". Los dosímetros termoluminiscentes de CaF2:Dy empleados en esta medición son ubicados en cuatro estaciones, denominadas G, F, A y AZ. Los resultados obtenidos de las tasas de exposición en las direcciones mencionadas, en el periodo comprendido entre los años 1998 y 2001 son: 10,4 µR/h (10,8%); 8,4 µR/h (6,2%); 8,9 µR/h (3,2 %), 8,2 µR/h (4,3 %), respectivamente.
4
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas del IPEN (LSCD/IPEN) mantiene los estándares para radioterapia, radiodiagnóstico y radioprotección. Estos consisten de cámaras de ionización trazables al BIPM (Oficina Internacional de Pesas y Medidas). Para asegurar su integridad y buen desempeño en el tiempo se realizan pruebas de estabilidad en periodos mensuales, utilizando fuentes de Sr-90. Los resultados de las pruebas realizadas en el año 2010 son satisfactorios debido a que las variaciones de las respuestas de los estándares son inferiores a 0,2 %. La tolerancia indicada por el fabricante de los estándares es 0,5 %.
5
artículo
Se desarrolla un método alternativo para la determinación de la dosis absorbida y la energía efectiva de fotones, con distribuciones espectrales desconocidas, que consiste de un sistema “tandem” formado por dos dosímetros termoluminiscentes de diferente dependencia energética. Se utilizan dosímetros termoluminiscentes de LiF: Mg, Ti, CaF2: Dy y un sistema lector Harshaw 3500. Los dosímetros son caracterizados con 90Sr - 90Y, calibrados a la energía de 60Co e irradiados con siete calidades de haces de radiación X, sugeridas por el ANSI No. 13 y el ISO No. 4037. Las respuestas determinadas para cada tipo de dosímetro son ajustadas a una función que depende de la energía efectiva de los fotones. El ajuste se realiza mediante el algoritmo de minimización de Rosenbrock. El modelo matemático utilizado para esta función tiene cinco parámetros de ajuste y está compuesto por ...
6
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El presente estudio se ha determinado los coeficientes de conversión de exposición en aire a dosis equivalente, para fotones de rayos X entre 20 y 75 keV, y para las energías de Cs-137 y Co-60. Los resultados permitirán efectuar la calibración de los dosímetros de vigilancia individual y ambiental, de acuerdo con las recomendaciones de la ICRU 47. Las mediciones fueron realizadas en el Laboratorio de Calibraciones del Instituto Peruano de Energía Nuclear, empleando cámaras de ionización tipo lapicero y fantomas de agua y acrílico. Los valores de los factores de retrodispersión han sido determinados con incertidumbres menores que 6 % para ocho calidades de radiación sugeridas por el ANSI Nº 13.
7
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En la medición de las magnitudes dosimétricas (kerma en aire o dosis absorbida en agua) se utiliza un sistema de medición compuesto por un electrómetro, para colectar carga eléctrica en un tiempo determinado y una cámara de ionización donde se producen los iones. El Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD/IPEN) cuenta con un estándar secundario marca Nuclear Enterprisses, modelo: IONEX 2500/3, el cual requiere de un medidor de tiempo compatible con sus funciones internas. En el presente trabajo se muestra el desarrollo y la implementación de un medidor digital de tiempo para el laboratorio, basada en el uso de un microcontrolador AT89C52 de la empresa ATMEL, programado con el software BASCOM (familia del 8051) y para la visualización se usa un LCD de 16 x 2 caracteres.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La calibración dosimétrica de los monitores de radiación, a distintas magnitudes radiológicas, se realiza con el objetivo de obtener medidas exactas, por este motivo el LSCD calcula el factor de calibración dosimétrica y su incertidumbre asociada, para cada rango de uso. El factor de calibración se realiza empleando el método de campos de radiación conocidos y su incertidumbre es calculada siguiendo las recomendaciones de normas ISO. En el LSCD se calcula la incertidumbre expandida (Uc), con un factor de cobertura que brinda un nivel de confianza no menor al 95 %. Para el análisis de los datos durante el proceso de calibración, se ha desarrollado un software utilizando las herramientas de Excel y Visual Basic de Microsoft para que el personal pueda obtener en tiempo real el factor de calibración, incertidumbre asociada, linealidad en la respuesta, etiqueta de calibración y d...