1
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En los últimos años el Perú, ha sufrido una serie de cambios en su matríz energética, ello debido a las diferentes políticas energéticas que cada gobierno de turno vinieron estableciendo. Tal es así, que con el descubrimiento de gas natural (GN) de las reservas de Camisea y Pagoreni, las Central Solar de Tacna-Solar, Central Solar de Moquegua, Central Solar de Repartición- Arequipa, Central Solar de Majes-Arequipa, Central Eólica de Cupisnique, Central Eólica de Talara, Central Eólica de Marcona, Central Eólica de Tres Hermanas, Central a Biogas de Huaycoloro, los convenios internacionales (especialmente con Brasil) para la implementación y ampliación del potencial hidráulico del Perú, las políticas de los gobiernos en incrementar la capacidad instalada de energías no convencionales (energía solar, energía eólica, biomasa, alcohol y otros) permitieron la elaboració...
2
tesis doctoral
Con el descubrimiento de gas natural (GN) de las reservas de Camisea y Pagoreni, los convenios internacionales (especialmente con Brasil) para la implementación y ampliación del potencial hidráulico del Perú, la promoción del gobierno en incrementar la capacidad instalada de energías no convencionales (energía solar, energía eó lica, biomasa, alcohol y otros) permitieron la identificación de potenciales energéticos;estos hechos vienen mudando los padrones de consumo de los diferentes sectores en la matriz energética peruana, tales como electricidad, industrial, transporte, residencial, comercial y público. Para la introducción de los potenciales energéticos identificados en el mercado peruano será preciso establecer estrategias políticas, técnicas, económicas y sociales, entre otras, que posibiliten la incorporación de este energético en los sectores potenciales de c...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En la presente investigación, se presenta una plataforma sensorial de adquisición de datos autónomo de bajo costo para el monitoreo in situ de parámetros ambientales, analizado en las condiciones geográficas y climatológicas de Juliaca, durante el periodo de cuatro meses desde enero hasta abril del 2020. El objetivo del trabajo es realizar el registro, monitoreo, procesamiento para la identificación de irradiancia solar muy extrema (irradiancia solar >1367 2 W m ) e irradiancia solar extrema (irradiancia solar >1000 2 W m ) utilizando como sensor de medición una celda fotovoltaica calibrada. La implementación de la plataforma sensorial se construyó utilizando celda fotovoltaica de 1.3Wp para la medición de irradiancia, una celda fotovoltaica de 2.5Wp para la autonomía y un microcontrolador ESP8266 para la comunicación y monitoreo de datos mediante Wi-fi con el estándar IEEE...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La siguiente investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación aplicada y desarrollo tecnológico ganador de los fondos concursables financiado por el FONDECYT-Banco Mundial, con Contrato N° 180-2018- FONDECYT-BM-IADT-AV. En donde se realizó el Diseño, Implementación y el Análisis Económico del SFCR con conversores cc/cc, para una potencia instalada de 2.96kW. Implementado en el pabellón del Instituto de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) sede Ayabacas. Las horas solar pico (HSP) son de 6.0 kWh/m2/día promedio anual, la temperatura ambiental de 18°C promedio anual. La producción de energía es de 5,650.99 kWh/año, la tarifa regulada es la misma de la concesionaria S/. 0.6545kWh/mes, Los indicadores económicos del SFCR con inversión inicial de S/.29,417.55 para un tiempo de operación de 25 años, ...
5
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la actualidad los problemas por el uso de energía convencional; la cual tiene origen de generación en las centrales hidráulicas, térmicas o nucleares que dañan el ecosistema donde operan las mismas; todo esto afecta al medio ambiente en magnitudes grandes (áreas extensas) destruyendo a flora y fauna de nuestra región y Perú. El proyecto de investigación es de tipo práctico, el diseño y la implementación permitirá la toma y análisis de datos, tales como la fuerza electromotriz generada por el sistema, potencia y frecuencia. Por otro lado, los parámetros de funcionamiento de la Mini planta Solar Fotovoltaica de 2.0 KW de potencia en sistema aislado y conectado a la red eléctrica, serán evaluados gracias al tipo de tecnología utilizado, el cual es de 10 paneles fotovoltaicos, regulador de carga, acumuladores e inversores trifásicos de tipo senoidal. Para el caso de que...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La ciudad de Juliaca, ubicada en la región Puno, se encuentra por encima de los 3800 msnm, tiene una temperatura media anual de 16.8°C y una irradiación de 5.9 kWh/m2 con aproximadamente 8.2 hrs de sol en promedio. Este potencial de energía solar térmica es utilizado comúnmente para calentamiento de agua de uso doméstico, sin embargo no existen aplicaciones del uso de la energía solar térmica para la calefacción solar de aulas universitarias. Este artículo describe el uso de la energía solar térmica para la calefacción de un aula universitaria de 66 m2 en el pabellón académico de la Universidad Nacional de Juliaca. El sistema de calefacción solar consiste en dos colectores solares de tubos de vacío que calientan el agua hasta una temperatura promedio de 78°C. Una bomba trifásica de ½ HP es usada para forzar la circulación del agua caliente al interior del aula unive...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo es el resultado del primer concurso de investigación en la Universidad Nacional de Juliaca. Se analiza el desempeño de un sistema fotovoltaico con conexión a la red eléctrica, el cual está instalado en el pabellón administrativo de la Universidad de Juliaca. El sistema está constituido por doce módulos fotovoltaicos de 250Wp , sumando los doce módulos tenemos una potencia instalada de 3 k , además esta conectado a un inversor de 3 kW. Para la evaluación de los parámetros de funcionamiento, son considerados los datos de operación referentes al periodo de 27 de marzo de 2019 al 13 de octubre del 2019. Para este periodo, la producción de energía fue de 2999,4 kWh, asimismo los valores de productividad específica (final yield -Yf) mensual osciló de 139,4 a 167,8 kWh/k , no considerando los registros durante los meses de marzo y octubre, los cuales no fuer...