Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Condori Yucra, Reynaldo', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
La extracción de agua en pequeñas y grandes escalas es una aplicación de mucha trascendencia en la actualidad; tiene especial impacto en comunidades rurales donde no hay suministro de energía eléctrica convencional. Los sistemas de bombeo fotovoltaicos se caracterizan por ser de alta confiabilidad, larga duración y mínimo mantenimiento, lo cual se traduce en un menor costo a largo plazo si se le compara con otras tecnologías (Red eléctrica, Grupo electrógeno, etc). Además, no requiere del empleo de un operador y tienen un bajo impacto ambiental (no contaminan el aire o el agua y no producen ruido). Otra ventaja es que los sistemas son modulares, de manera que pueden adecuarse para satisfacer las necesidades específicas del usuario en cualquier momento. Estos sistemas son muy sencillos en su operación. Para realizar un proyecto con éxito es necesario entender conceptos como ...
2
informe técnico
En la actualidad los problemas por el uso de energía convencional; la cual tiene origen de generación en las centrales hidráulicas, térmicas o nucleares que dañan el ecosistema donde operan las mismas; todo esto afecta al medio ambiente en magnitudes grandes (áreas extensas) destruyendo a flora y fauna de nuestra región y Perú. El proyecto de investigación es de tipo práctico, el diseño y la implementación permitirá la toma y análisis de datos, tales como la fuerza electromotriz generada por el sistema, potencia y frecuencia. Por otro lado, los parámetros de funcionamiento de la Mini planta Solar Fotovoltaica de 2.0 KW de potencia en sistema aislado y conectado a la red eléctrica, serán evaluados gracias al tipo de tecnología utilizado, el cual es de 10 paneles fotovoltaicos, regulador de carga, acumuladores e inversores trifásicos de tipo senoidal. Para el caso de que...
3
artículo
En la presente investigación, se presenta una plataforma sensorial de adquisición de datos autónomo de bajo costo para el monitoreo in situ de parámetros ambientales, analizado en las condiciones geográficas y climatológicas de Juliaca, durante el periodo de cuatro meses desde enero hasta abril del 2020. El objetivo del trabajo es realizar el registro, monitoreo, procesamiento para la identificación de irradiancia solar muy extrema (irradiancia solar >1367 2 W m ) e irradiancia solar extrema (irradiancia solar >1000 2 W m ) utilizando como sensor de medición una celda fotovoltaica calibrada. La implementación de la plataforma sensorial se construyó utilizando celda fotovoltaica de 1.3Wp para la medición de irradiancia, una celda fotovoltaica de 2.5Wp para la autonomía y un microcontrolador ESP8266 para la comunicación y monitoreo de datos mediante Wi-fi con el estándar IEEE...
4
artículo
La siguiente investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación aplicada y desarrollo tecnológico ganador de los fondos concursables financiado por el FONDECYT-Banco Mundial, con Contrato N° 180-2018- FONDECYT-BM-IADT-AV. En donde se realizó el Diseño, Implementación y el Análisis Económico del SFCR con conversores cc/cc, para una potencia instalada de 2.96kW. Implementado en el pabellón del Instituto de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) sede Ayabacas. Las horas solar pico (HSP) son de 6.0 kWh/m2/día promedio anual, la temperatura ambiental de 18°C promedio anual. La producción de energía es de 5,650.99 kWh/año, la tarifa regulada es la misma de la concesionaria S/. 0.6545kWh/mes, Los indicadores económicos del SFCR con inversión inicial de S/.29,417.55 para un tiempo de operación de 25 años, ...
5
artículo
El presente trabajo es el resultado del primer concurso de investigación en la Universidad Nacional de Juliaca. Se analiza el desempeño de un sistema fotovoltaico con conexión a la red eléctrica, el cual está instalado en el pabellón administrativo de la Universidad de Juliaca. El sistema está constituido por doce módulos fotovoltaicos de 250Wp , sumando los doce módulos tenemos una potencia instalada de 3 k , además esta conectado a un inversor de 3 kW. Para la evaluación de los parámetros de funcionamiento, son considerados los datos de operación referentes al periodo de 27 de marzo de 2019 al 13 de octubre del 2019. Para este periodo, la producción de energía fue de 2999,4 kWh, asimismo los valores de productividad específica (final yield -Yf) mensual osciló de 139,4 a 167,8 kWh/k , no considerando los registros durante los meses de marzo y octubre, los cuales no fuer...