Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Bello-Vidal, Catalina', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introducción. Los estudiantes universitarios influyen en las decisiones de su familia y comunidad a favor de la vacunación. Objetivo. Identificar las principales razones para la aceptación o reticencia vacunal contra COVID-19 en ingresantes a una universidad pública. Métodos. Estudio transversal en una muestra de 408 estudiantes. Se preguntó si había completado las tres dosis de vacuna contra COVID-19 y la principal razón para la aceptación o reticencia vacunal. Se realizó un análisis descriptivo, se aplicó la prueba chi cuadrado y exacta de Fisher. Resultados. El 85,5% aceptó la vacuna principalmente por no querer contagiar a familiares (38,1%) y no querer enfermarse (27,8%). El 14,5% fue reticente, especialmente por prolongados tiempos de espera en vacunatorios (37,3%) y lejanía de los centros de vacunación (13,6%). Conclusiones. En los universitarios estudiados, el temo...
2
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los beneficios del tratamiento con agua en la rehabilitación de pacientes con quemaduras y establecer las características de la piel antes y después del tratamiento.La muestra fue de 112 pacientes. Los criterios de inclusión fueron presentar quemaduras de segundo y tercer grado en etapa de proliferación y fase de cicatrización. Las sesiones fisioterapeúticas fueron diarias durante un año. Los datos y fotos se recolectaron en una ficha ad hoc en la etapa previa, durante y después del tratamiento.Los resultados mostraron la efectividad en relación al color de la piel (p=0.001). Con respecto a la temperatura e hidratación se obtuvo p=0.001. En relación al espesor no se observaron cambios lo que significa un logro, dado que la tendencia es a que la piel se engrose.El estudio permitió identificar algunos factores de riesgo:...
3
artículo
La función profesional, producto de la formación universitaria, se caracteriza por un saber y un hacer específicos que permite su inserción en el mercado ocupacional. La actividad profesional nace, se desarrolla, perfecciona o desaparece en el devenir histórico, condición que se encuentra vinculada a la demanda social. El objetivo fue determinar cómo se relaciona la demanda social y el mercado ocupacional de las carreras profesionales de medicina y enfermería. El estudio fue descriptivo, con una muestra de 203 sujetos entre estudiantes, egresados de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” y funcionarios de establecimientos de salud. Se aplicaron dos instrumentos con una confiabilidad Alfa de Cronbach 77% y 78% respectivamente. La edad promedio de los estudiantes fue 24±2.6, egresados 34±8.3 y funcionarios 54±8 años. Un 80% de egresados reconoce que tuvo una formación ...
4
artículo
La función profesional, producto de la formación universitaria, se caracteriza por un saber y un hacer específicos que permite su inserción en el mercado ocupacional. La actividad profesional nace, se desarrolla, perfecciona o desaparece en el devenir histórico, condición que se encuentra vinculada a la demanda social. El objetivo fue determinar cómo se relaciona la demanda social y el mercado ocupacional de las carreras profesionales de medicina y enfermería. El estudio fue descriptivo, con una muestra de 203 sujetos entre estudiantes, egresados de la Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” y funcionarios de establecimientos de salud. Se aplicaron dos instrumentos con una confiabilidad Alfa de Cronbach 77% y 78% respectivamente. La edad promedio de los estudiantes fue 24±2.6, egresados 34±8.3 y funcionarios 54±8 años. Un 80% de egresados reconoce que tuvo una formación ...
5
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los beneficios del tratamiento con agua en la rehabilitación de pacientes con quemaduras y establecer las características de la piel antes y después del tratamiento.La muestra fue de 112 pacientes. Los criterios de inclusión fueron presentar quemaduras de segundo y tercer grado en etapa de proliferación y fase de cicatrización. Las sesiones fisioterapeúticas fueron diarias durante un año. Los datos y fotos se recolectaron en una ficha ad hoc en la etapa previa, durante y después del tratamiento.Los resultados mostraron la efectividad en relación al color de la piel (p=0.001). Con respecto a la temperatura e hidratación se obtuvo p=0.001. En relación al espesor no se observaron cambios lo que significa un logro, dado que la tendencia es a que la piel se engrose.El estudio permitió identificar algunos factores de riesgo:...
6
artículo
El objetivo fue describir los estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. La muestra se constituyó con 611 estudiantes, de las carreras profesionales de Sociología, Economía, Educación, Odontología, Contabilidad y Psicología que registraron matricula regular en el año 2015; a quienes se aplicó una encuesta válida y confiable. Fueron divididos en grupos de primero – segundo año y tercero – cuarto año de estudios. Encontramos que las dimensiones de la promoción de la salud, tales como: importancia de la salud, higiene corporal y la alimentación, basada en el consumo de frutas, verduras y pescado, acompañadas de actividad física, principalmente caminar y realizar actividades grupales, como pasear e ir al cine, determinan comportamientos de bajo riesgo en la salud. La gran mayoría de estudiantes tienen una visión clara de su Proyecto de Vida (68.74%), con...
7
artículo
El objetivo fue describir los estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. La muestra se constituyó con 611 estudiantes, de las carreras profesionales de Sociología, Economía, Educación, Odontología, Contabilidad y Psicología que registraron matricula regular en el año 2015; a quienes se aplicó una encuesta válida y confiable. Fueron divididos en grupos de primero – segundo año y tercero – cuarto año de estudios. Encontramos que las dimensiones de la promoción de la salud, tales como: importancia de la salud, higiene corporal y la alimentación, basada en el consumo de frutas, verduras y pescado, acompañadas de actividad física, principalmente caminar y realizar actividades grupales, como pasear e ir al cine, determinan comportamientos de bajo riesgo en la salud. La gran mayoría de estudiantes tienen una visión clara de su Proyecto de Vida (68.74%), con...
8
artículo
Introduction. The epidemiology of anthrax in Peru is poorly understood. Its high epidemic and epizootic potential could threaten public health, especially in its endemic regions. Objective. To characterize cases of human anthrax in Peru from 2015 to 2019. Methods. A retrospective cross-sectional study was carried out; based on data from the National Epidemiological Surveillance System and investigations of anthrax outbreaks from 2015 to 2019 in Peru. Results. 71 cases of human anthrax were registered, 34 % (n = 24) confirmed and 66 % (n = 47) probable. The most affected were males (55 %) and the age group from 30 to 59 years (45 %) , distributed mainly on the north coast of the country. The self-limited cutaneous form was the most frequent clinical presentation. 94% (n = 67) of the cases had contact with infected cattle. Conclusions. The cases of human anthrax in Peru appear as focalized...
9
artículo
Objetivos: Evaluar la percepción y actitud de universitarios de enfermería sobre su formación en investigación en universidades de Lima y del interior del país, y determinar la relación entre variables y sus diferencias por tipo de universidad. Material y métodos: Estudio observacional, multicéntrico, diseño transversal, realizado en tres universidades de Lima y una del interior, teniendo como universo a estudiantes de 8-10° ciclo de estudios, cuya población de estudio fue 556 universitarios. El instrumento fue un cuestionario estructurado tipo escala aplicado mediante encuesta. Resultados: La mayoría de universitarios fue mujer, soltera con edad media de 24,07 años. En la percepción, hubo mayor acuerdo en fortalecer la investigación, estudian investigación por ser parte del currículo y que los temas de investigación responden a los problemas sanitarios. En actitud, ide...
10
artículo
Objetivos: Evaluar la percepción y actitud de universitarios de enfermería sobre su formación en investigación en universidades de Lima y del interior del país, y determinar la relación entre variables y sus diferencias por tipo de universidad. Material y métodos: Estudio observacional, multicéntrico, diseño transversal, realizado en tres universidades de Lima y una del interior, teniendo como universo a estudiantes de 8-10° ciclo de estudios, cuya población de estudio fue 556 universitarios. El instrumento fue un cuestionario estructurado tipo escala aplicado mediante encuesta. Resultados: La mayoría de universitarios fue mujer, soltera con edad media de 24,07 años. En la percepción, hubo mayor acuerdo en fortalecer la investigación, estudian investigación por ser parte del currículoy que los temas de investigación responden a los problemas sanitarios. En actitud...
11
artículo
A predictive model of the intention to graduate with a thesis, based on academic and cognitive-affective factors, is examined in a sample of 198 students from the first to the fifth year of psychology. The structural model tested by Path Analysis presented an adequate adjustment (CFI >.95 and RMSEA <.08), observing that engagement and attitude towards statistics indirectly regulate the intentionality of a thesis, while self-efficacy and methodological competencies have direct effects on intentionality. When there are adequate methodological competencies, the prognosis for doing a thesis is 82.6%, while a favorable attitude towards statistics forecasts 80.6% of the interest of graduating with a thesis.
12
artículo
A predictive model of the intention to graduate with a thesis, based on academic and cognitive-affective factors, is examined in a sample of 198 students from the first to the fifth year of psychology. The structural model tested by Path Analysis presented an adequate adjustment (CFI >.95 and RMSEA <.08), observing that engagement and attitude towards statistics indirectly regulate the intentionality of a thesis, while self-efficacy and methodological competencies have direct effects on intentionality. When there are adequate methodological competencies, the prognosis for doing a thesis is 82.6%, while a favorable attitude towards statistics forecasts 80.6% of the interest of graduating with a thesis.
13
artículo
A predictive model of the intention to graduate with a thesis, based on academic and cognitive-affective factors, is examined in a sample of 198 students from the first to the fifth year of psychology. The structural model tested by Path Analysis presented an adequate adjustment (CFI >.95 and RMSEA <.08), observing that engagement and attitude towards statistics indirectly regulate the intentionality of a thesis, while self-efficacy and methodological competencies have direct effects on intentionality. When there are adequate methodological competencies, the prognosis for doing a thesis is 82.6%, while a favorable attitude towards statistics forecasts 80.6% of the interest of graduating with a thesis.