1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar los factores personales en la percepción hacia las TIC que influyen en la CDen docentes de posgrado. Estudio cuantitativo, correlacionaly no experimental. La muestra fue 144 docentes. Se utilizaron tres instrumentos: una ficha de recolección de datos para factores personales, el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y un cuestionario para evaluar las competencias digitales en los docentes, los tres validados por 10 juicio de expertos con una V de Aiken de excelente (100%) y una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de 0,97 y 0,94 para el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y el cuestionario de competencias digitales en los docentes respectivamente. Se utilizó un modelo de regresión ordinal, se buscó significancia estadística en base a p-valor<0,05. Resultados: Los factores personales en la percepción hacia las ...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar los factores personales en la percepción hacia las TIC que influyen en la CDen docentes de posgrado. Estudio cuantitativo, correlacionaly no experimental. La muestra fue 144 docentes. Se utilizaron tres instrumentos: una ficha de recolección de datos para factores personales, el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y un cuestionario para evaluar las competencias digitales en los docentes, los tres validados por 10 juicio de expertos con una V de Aiken de excelente (100%) y una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de 0,97 y 0,94 para el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y el cuestionario de competencias digitales en los docentes respectivamente. Se utilizó un modelo de regresión ordinal, se buscó significancia estadística en base a p-valor<0,05. Resultados: Los factores personales en la percepción hacia las ...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar los factores personales en la percepción hacia las TIC que influyen en la CDen docentes de posgrado. Estudio cuantitativo, correlacionaly no experimental. La muestra fue 144 docentes. Se utilizaron tres instrumentos: una ficha de recolección de datos para factores personales, el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y un cuestionario para evaluar las competencias digitales en los docentes, los tres validados por 10 juicio de expertos con una V de Aiken de excelente (100%) y una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de 0,97 y 0,94 para el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y el cuestionario de competencias digitales en los docentes respectivamente. Se utilizó un modelo de regresión ordinal, se buscó significancia estadística en base a p-valor<0,05. Resultados: Los factores personales en la percepción hacia las ...
4
artículo
Empatía y componentes de la empatía en alumnos de obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, Perú
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Evaluar la empatía y los componentes de la empatía en alumnos de Obstetricia de la Universidad Wiener fue una investigación que se realizó con el objetivo de conocer el grado de empatía del estudiante para comprender las experiencias y los sentimientos del paciente con respecto a su proceso de salud–enfermedad.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar los factores personales en la percepción hacia las TIC que influyen en la CDen docentes de posgrado. Estudio cuantitativo, correlacionaly no experimental. La muestra fue 144 docentes. Se utilizaron tres instrumentos: una ficha de recolección de datos para factores personales, el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y un cuestionario para evaluar las competencias digitales en los docentes, los tres validados por 10 juicio de expertos con una V de Aiken de excelente (100%) y una confiabilidad mediante Alfa de Cronbach de 0,97 y 0,94 para el cuestionario de percepción de los docentes hacia las TIC y el cuestionario de competencias digitales en los docentes respectivamente. Se utilizó un modelo de regresión ordinal, se buscó significancia estadística en base a p-valor<0,05. Resultados: Los factores personales en la percepción hacia las ...
6
artículo
Empatía y componentes de la empatía en alumnos de obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, Perú
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Evaluar la empatía y los componentes de la empatía en alumnos de Obstetricia de la Universidad Wiener fue una investigación que se realizó con el objetivo de conocer el grado de empatía del estudiante para comprender las experiencias y los sentimientos del paciente con respecto a su proceso de salud–enfermedad.
7
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar los factores personales en la percepción hacia las tecnologías de información y comunicación (TIC) que influyen en la competencia digital docente. Fue un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada,
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objective: It was to evaluate changes in lifestyle habits and health behavior among university students in Peru and Mexico during periods of confinement associated with the COVID-19 pandemic and to identify possible relationships between these changes and sociodemographic variables, health status, and technology consumption. Methods: It was a quantitative, observational, and cross-sectional study conducted among a population of 739 Mexican students and 305 Peruvian students, most of whom were women (n =778, 74.5%) and non-graduates (n =921, 88.2%). The questionnaire scale for changes in lifestyles during the quarantine period has been previously validated. Results: The association between sociodemographic factors and dimensions of change in healthy lifestyles was evaluated, and it was shown that gender and country of residence were significant for all dimensions of healthy lifestyle (p <...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Las teleconsultas han sido una herramienta fundamental para hacer frente a la gran demanda de pacientes durante la pandemia; por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental. Material y método: La investigación fue de enfoque cuantitativo y se aplicaron dos instrumentos: la encuesta SERVQUAL, para evaluar calidad de atención, y el cuestionario SUCE, para evaluar satisfacción del usuario, ambos adaptados por los investigadores y validados mediante juicio de expertos con una V de Aiken muy buena (70%), así como un alfa de Cronbach de 0,923 y 0.901, respectivamente. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios atendidos por teleconsulta que cumplían con los criterios de inclusión. La muestra fue de 120 usuarios. ...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Las teleconsultas han sido una herramienta fundamental para hacer frente a la gran demanda de pacientes durante la pandemia; por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en un hospital especializado en salud mental. Material y método: La investigación fue de enfoque cuantitativo y se aplicaron dos instrumentos: la encuesta SERVQUAL, para evaluar calidad de atención, y el cuestionario SUCE, para evaluar satisfacción del usuario, ambos adaptados por los investigadores y validados mediante juicio de expertos con una V de Aiken muy buena (70%), así como un alfa de Cronbach de 0,923 y 0.901, respectivamente. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios atendidos por teleconsulta que cumplían con los criterios de inclusión. La muestra fue de 120 usuarios. ...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las hospitalizaciones inadecuadas se realizan cuando los pacientes son internados sin una justificación válida; es decir, los cuidados dependen del estado clínico del paciente para que la atención pueda ser manejada en un nivel primario, en comparación de los pacientes que realmente ameritan una atención especializada. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en un Instituto Especializado Pediátrico. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y no experimental de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por 150 historias clínicas y, por su parte, la muestra del estudio estuvo conformada por 79 historias clínicas del servicio de medicina B de pacientes pediátricos. Para medir las variables se hicieron uso de dos fichas de recolección de dato...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las hospitalizaciones inadecuadas se realizan cuando los pacientes son internados sin una justificación válida; es decir, los cuidados dependen del estado clínico del paciente para que la atención pueda ser manejada en un nivel primario, en comparación de los pacientes que realmente ameritan una atención especializada. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en un Instituto Especializado Pediátrico. La investigación fue cuantitativa, descriptiva y no experimental de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por 150 historias clínicas y, por su parte, la muestra del estudio estuvo conformada por 79 historias clínicas del servicio de medicina B de pacientes pediátricos. Para medir las variables se hicieron uso de dos fichas de recolección de dato...
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La calidad de atención en los servicios de ginecobstetricia se encuentra ligada a la demanda de los servicios de salud ofertados e influye de forma indirecta en la modificación de los indicadores de salud reproductiva, por lo que se plantea evaluar la satisfacción percibida por parte de los usuarios del servicio. El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de las usuarias del servicio de ginecología y obstetricia de un hospital especializado nivel II-2. La investigación fue de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. Los datos fueron recogidos mediante encuestas estructuradas bajo el modelo SERVQUAL. Se encontró que existe una correlación directamente proporcional entre la calidad de atención y sus diferentes dimensiones evaluadas, siendo la dimensión tangible la de mayor calidad con un nivel de aceptación del 9...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objectives: To determine the prevalence of and risk factors for suicidal attempts among first year medical students of a private university in Lima. Methods: A cross-sectional study was carried out including 134 (98.5% of the total number of students) first year medical students of Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) who consented to participate in the study. A bivariate analysis was carried-out (p<0.05). Results: the prevalence of life time suicidal attempt, wish to die and suicidal attempt was 34.3%, 22.4% and 19.4%. The suicidal risk was 32.1%. Bivariate analysis identified severe family dysfunctionality (p<0.001); probable depression (p<0.001), on the other hand the suicidal attempt was associated with probable depression (p<0.05), anxiety (p<0.05), homicidal thinking (p<0.001), violence risk (p=0.005), severe family dysfunctionality and alcoh...
15
artículo
El estudio de la avifauna está basado en reconocer y promover la conservación de las diferentes especies de aves endémicas y migratorias que habitan en el centro poblado Boca del Río. Dado que el lugar cuenta con lagunas y diversas especies de flora en la desembocadura del Rio, dicho lugar cuenta con agua salubre en el estuario por lo que es la principal fuente de alimento para las aves. La investigación tuvo como propósito determinar la relación de la conservación de la avifauna silvestre y el desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de Boca del Río, provincia de Cañete, región Lima. La metodología utilizada en la investigación responde a una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 205 habitantes del centro poblado de Boca del Río, ubicado...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This study points out factors that deepen the digital gaps in rural schools in Peru in the context of the COVID-19 pandemic. Thus, basic rural education is addressed before and during the pandemic a few factors that intensify the digital gaps, existing inclusion policies and several recommendations to reduce them. It is a qualitative, analytical-descriptive study, with comparative elements between urban and rural, specifically in the Andean region of Peru. Some factors accentuate the digital gaps, such as connectivity, devices, appropriation of technology, and inadequate teacher training, among others. The study highlights the need to enhance the binomial connectivity and teacher training for the use of communication and information technologies and for intercultural dialogue in the learning processes.
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. De esa forma, se aborda la educación básica rural antes y durante la pandemia, factores que acentúan las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas recomendaciones para reducirlas. Es un estudio cualitativo, analítico-descriptivo, con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente la región andina del Perú. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad, dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This study points out factors that deepen the digital gaps in rural schools in Peru in the context of the COVID-19 pandemic. Thus, basic rural education is addressed before and during the pandemic a few factors that intensify the digital gaps, existing inclusion policies and several recommendations to reduce them. It is a qualitative, analytical-descriptive study, with comparative elements between urban and rural, specifically in the Andean region of Peru. Some factors accentuate the digital gaps, such as connectivity, devices, appropriation of technology, and inadequate teacher training, among others. The study highlights the need to enhance the binomial connectivity and teacher training for the use of communication and information technologies and for intercultural dialogue in the learning processes.
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. De esa forma, se aborda la educación básica rural antes y durante la pandemia, factores que acentúan las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas recomendaciones para reducirlas. Es un estudio cualitativo, analítico-descriptivo, con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente la región andina del Perú. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad, dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.
20
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La calidad de atención en los servicios de ginecobstetricia se encuentra ligada a la demanda de los servicios de salud ofertados e influye de forma indirecta en la modificación de los indicadores de salud reproductiva, por lo que se plantea evaluar la satisfacción percibida por parte de los usuarios del servicio. El objetivo fue determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción de las usuarias del servicio de ginecología y obstetricia de un hospital especializado nivel II-2. La investigación fue de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. Los datos fueron recogidos mediante encuestas estructuradas bajo el modelo SERVQUAL. Se encontró que existe una correlación directamente proporcional entre la calidad de atención y sus diferentes dimensiones evaluadas, siendo la dimensión tangible la de mayor calidad con un nivel de aceptación del 9...