1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la conducta humana es la manifestación de los procesos mentales, que a su vez se producen por los procesos cerebrales. Y los docentes no podemos ni debemos ser ajenos a este campo del saber. Las investigaciones neurocientíficas generan el material teórico para la práctica educativa. Un mayor conocimiento de las bases neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central ayuda a encontrar los mecanismos de mejora del aprendizaje para su posterior transformación en teorías, paradigmas, corrientes y estrategias didácticas del nuevo milenio. Una de las teorías neurocientíficas clásicas...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados a la conducta suicida en estudiantes de medicina del primer año de estudios de la Universidad Estatal Médica de Samara (Rusia) en el semestre 2017-I. La investigación se planteó con el enfoque cuantitativo, diseño observacional, tipo analítico y de corte transversal. Muestra fue de tipo no probabilístico (296 alumnos, correspondiente al 62.98% de la población). Se utilizó el instrumento validado que incluía escalas de Ansiedad y Depresión de Zung, cuestionarios sobre conducta suicida, indicadores de conducta antisocial, pensamiento homicida y CAGE. Para la búsqueda de asociaciones se realizó el análisis bivariado (p
3
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El propósito del presente estudio mixto fue construir un modelo teórico que permitiera contextualizar y comprender la situación socio-médico-legal de las personas judicializadas (incluyendo inimputables) en el Perú en el período 2014-2018. La primera etapa cuantitativa consistió en describir las características epidemiológicas, clínico-psiquiátricas y legales de los pacientes judicializados (incluyendo inimputables). Los datos fueron ampliados y profundizados en una segunda etapa (cualitativa) mediante la descripción y caracterización de las vivencias de las personas judicializadas (incluyendo inimputables) y la evaluación exhaustiva de la documentación jurídica correspondiente para comprender la situación socio-médico-legal y las circunstancias que inciden en la comisión del delito en este grupo poblacional. El estudio se planteó con el enfoque cuanticualitativo, dis...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico, clínico-psiquiátrico y legal del interno recluido por delitos sexuales, Establecimiento Penitenciario Lurigancho –de varones–, Lima, 2017. Materiales y métodos: Estudio con diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por la totalidad de los informes para los trámites del beneficio penitenciario de redención de pena de los internos sentenciados por algún delito sexual que pasaron por la evaluación psiquiátrica en el año 2017. Se utilizó la ficha de recolección de datos de elaboración propia validada por el juicio de expertos. Resultados: Se evaluaron 76 informes, el perfil general del interno recluido por delito sexual fue: de 30-49 años (28,9%), procedente de Lima (56,6%) o la sierra peruana (30,3%), con grado de instrucción secundaria (64,5%) o superior (21%), de o...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico, clínico-psiquiátrico y legal del interno recluido por delitos sexuales, Establecimiento Penitenciario Lurigancho –de varones–, Lima, 2017. Materiales y métodos: Estudio con diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por la totalidad de los informes para los trámites del beneficio penitenciario de redención de pena de los internos sentenciados por algún delito sexual que pasaron por la evaluación psiquiátrica en el año 2017. Se utilizó la ficha de recolección de datos de elaboración propia validada por el juicio de expertos. Resultados: Se evaluaron 76 informes, el perfil general del interno recluido por delito sexual fue: de 30-49 años (28,9%), procedente de Lima (56,6%) o la sierra peruana (30,3%), con grado de instrucción secundaria (64,5%) o superior (21%), de o...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la conducta humana es la manifestación de los procesos mentales, que a su vez se producen por los procesos cerebrales. Y los docentes no podemos ni debemos ser ajenos a este campo del saber. Las investigaciones neurocientíficas generan el material teórico para la práctica educativa. Un mayor conocimiento de las bases neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central ayuda a encontrar los mecanismos de mejora del aprendizaje para su posterior transformación en teorías, paradigmas, corrientes y estrategias didácticas del nuevo milenio. Una de las teorías neurocientíficas clásicas...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Dentro del concepto de calidad de atención en salud está el imperativo ético de evitar nuevos problemas derivados de ella, en particular infecciosos, o infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), que constituyen un gran problema socioeconómico de salud pública a escala nacional y mundial, y causan problemas éticos y legales a las prestadoras de salud. La desinfección en establecimientos de salud es un tema de preocupación creciente porque los métodos, procedimientos e insumos tradicionales en bioseguridad, y desinfección en particular, ya no cumplen con su función de prevención de IAAS por el cambio de propiedades biológicas de los agentes, aparición de nuevos factores de trasmisión, uso de equipos y artefactos médicos y odontológicos modernos, etcétera. Además, productos desinfectantes y antisépticos tradicionales a base de cloro, fenol, alcoholes, ácidos ...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objectives: To determine the prevalence of and risk factors for suicidal attempts among first year medical students of a private university in Lima. Methods: A cross-sectional study was carried out including 134 (98.5% of the total number of students) first year medical students of Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) who consented to participate in the study. A bivariate analysis was carried-out (p<0.05). Results: the prevalence of life time suicidal attempt, wish to die and suicidal attempt was 34.3%, 22.4% and 19.4%. The suicidal risk was 32.1%. Bivariate analysis identified severe family dysfunctionality (p<0.001); probable depression (p<0.001), on the other hand the suicidal attempt was associated with probable depression (p<0.05), anxiety (p<0.05), homicidal thinking (p<0.001), violence risk (p=0.005), severe family dysfunctionality and alcoh...
9
artículo
El estudio emerge como parte de un proceso de intensa búsqueda de respuestas ante la abrumante inseguridad ciudadana que atraviesa el Perú acompañada por una escasa o nula capacidad de reacción de los organismos gubernamentales. El crecimiento actual de los índices de la delincuencia común está relacionado con importantes niveles de violencia social arrastrados durante siglos, así como con los cambios sociales propios de la época postmoderna. El escenario peruano no es ajeno al de los otros países de la región y del mundo. Diversas instituciones universitarias y profesionales relacionadas con la salud y educación tratan de aportar los hallazgos científicos a la comprensión de este fenómeno social desde diferentes puntos de vista. En este sentido el concepto de salud mental recobra un especial significado para la elaboración de estrategias eficaces de abordaje del problema...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo principal fue comparar los resultados de tratamiento del Síndrome de Abstinencia Alcohólica (SAA) con psicofármacos convencionales, y los resultados de tratamiento del SAA con psicofármacos convencionales combinados con las sesiones de la Fotohemoterapia Intravascular (FIV) en Lima, 2014. El estudio fue cuantitativo, analítico, longitudinal, prospectivo, de diseño cuasi-experimental de dos grupos, de carácter aplicado. La muestra fue de carácter no probabilístico, compuesta por los 27 pacientes con el SAA, divididos en dos grupos de semejantes características demográficas y clínicas (GE=14, GC=13). Los instrumentos utilizados fueron las escalas AUDIT y CIWA-Ar. Entre los resultados se encontró que la combinación de los psicofármacos con las sesiones de la FIV (regímenes: II+láser) disminuye la gravedad del SAA al 3er día de tratamiento en 7.71 veces; mientra...
11
artículo
Uno de problemas más serios de la medicina actual es el tratamiento de las adicciones. Las sustancias psicoactivas e ingredientes de su preparación y/o consumo generan un amplio espectro de metabolitos con un poder destructivo masivo contra los órganos y tejidos que adicionalmente se deterioran por la larga y diversa terapia medicamentosa. Fotohemoterapia (FHT) es un método no medicamentoso que consiste en la fotomodificación de sangre con fines de tratamiento y prevención con los cuantos de luz UV y visible producidos por equipos-irradiadores no ionizantes. Habiendo sido inventada en los Estados Unidos hace casi un siglo, la Fotohemoterapia recorrió un camino muy largo de estudios y modificaciones. Su eficiencia para diferentes enfermedades ha sido demostrada en varios países. Fotohemoterapia se distingue por un espectro terapéutico sumamente amplio, rapidez de aparición de lo...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Fotohemoterapia es un método no medicamentoso que consiste en la fotomodificación de sangre con fines de tratamiento y prevención con los cuantos de luz UV y visible producidos por equiposirradiadores no ionizantes. Habiendo sido inventada en los Estados Unidos hace casi un siglo, la Fotohemoterapia recorrió un camino muy largo de estudios y modificaciones relacionado con avances tecnológicos desde extracorporal hacia intravascular lo que la hace más segura y eficiente ampliando el espectro de posibles aplicaciones. Su eficiencia para diferentes enfermedades ha sido demostrada en varios países. Fotohemoterapia se distingue por un espectro terapéutico sumamente amplio, rapidez de aparición de los efectos y su duración y se aplica en forma independiente y/o conjuntamente con otros métodos para el tratamiento de diferentes enfermedades quirúrgicas, infecciosas, autoinmunes, alé...