Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Aranda, Diana', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
Hidrolizado enzimático de resíduos de anchoveta (Engraulis ringens) para la extracción de aceite crudo. Bol. Invest. Inst. Tecnol. Prod. Perú 11: 35-43.- Se empleó la Metodología de Superfi cie de Respuesta (MSR), con cuatro variables independientes (temperatura, tiempo de hidrólisis, dosifi cación de enzima comercial y proporción de agua: materia prima), para la extracción de la mayor cantidad de aceite de los residuos frescos de anchoveta. Se llevaron a cabo dos diseños centrales compuestos (DCC), con 30 experimentos cada uno, evaluándose la cantidad de aceite extraído. Los resultados se procesaron en un paquete estadístico (Statgraphics Plus 5.1), obteniéndose las condiciones óptimas: 54 °C, 44 min de tiempo de hidrólisis, 3% de enzima y una proporción de agua: materia prima de 0,5:1. Posteriormente se realizó otra prueba de extracción de aceite con las condi...
2
tesis de maestría
En la actualidad se observa el interés en las instituciones por enfocar la atención de sus trabajadores que conllevan la gestión de una institución, se va adquiriendo conciencia de prestar atención a las necesidades de participación en la toma de decisiones, además de los beneficios económicos, es necesario generar oportunidades de realización personal de los trabajadores. En base a esta premisa, se presenta la siguiente tesis "Liderazgo de los jefes y satisfacción laboral del personal asistencial del Departamento de Gíneco Obstetricia del Hospital Regional De Huancavelica 2018", orientada a demostrar la relación entre el liderazgo y la satisfacción laboral. Con el objetivo de determinar la relación entre el liderazgo de jefes y su relación con la satisfacción laboral del personal asistencial del Hospital ya mencionado. La metodología del estudio es de tipo Sustantiva, N...
3
tesis de grado
La investigación es de tipo descriptiva, no experimental transversal. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. Virgen de Fátima Huancayo 2021, con una muestra de 63 estudiantes, donde la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultado, se evidencia que el 61% tienen un conocimiento medio sobre métodos anticonceptivos. El 58.25% presentaron conocimiento alto sobre métodos de barrera, el 72.51% tienen un conocimiento medio sobre los métodos hormonales y el 65.43% reflejan un conocimiento medio sobre métodos de larga duración. Conclusiones: Del 100% de adolescentes encuestadas (63), predomino el nivel de conocimiento medio con un 61.00% sobre los métodos anticonceptivos
4
tesis de grado
Objetivo: Determinar los antecedentes obstétricos asociados a hemorragia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Material y métodos: Se realizó un estudio tipo sustantivo, nivel correlacional, método deductivo, diseño factorial simple, retrospectiva, de casos y controles. En una población de 363 puérperas inmediatas post partos vaginales y cesárea que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró 20 casos que se compararon con 80 controles. A quienes se les hizo el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%. Resultados: En el periodo 2009-2013, se registró 20 (6%) de hemorragia postparto inmediato. Destacándose los datos generales en orden de frecuencia: el grupo etareo que predomino es joven (19-35 años) en 95%, convivientes el 52%; secundaria comple...
5
tesis de grado
Objetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2022. Metodología. Investigación transversal, observacional, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población de estudio estuvo constituida por todas las pacientes con preeclampsia atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, en el año 2022; que según registros hospitalarios fueron un total de 85 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 62,4% (53) tuvieron una edad de 19 a 34 años y el 37,7% (32) tuvieron edades extremas (≤ 18 años y ≥ 35 años); el 63,5% (54) fueron convivientes, el 75,3% (64) tuvieron educación secundaria o superior. El 63,5% (54) de las pacientes preeclámpticas tuvieron un peso normal y ...
6
artículo
Metales pesados (Pb, Cd y Hg) en moluscos bivalvos. Bol. invest. Inst. tecnol. Prod. Perú 11: 16-20.- Se cuantifi caron los metales pesados en concha de abanico (Argopecten purpuratus), choro (Aulacomya ater), palabritas (Donax sp) y almeja (Gari solida) desde el 2009 hasta el 2011 y se compararon con el contenido máximo establecido por la Comunidad Europea. En todas las especies de moluscos evaluadas se encontraron valores menores a los límites máximos establecidos para el plomo, cadmio y mercurio, con excepción del choro, el cual presentó valores superiores al máximo establecido para el cadmio en las tres zonas de estudio.
7
artículo
Elementos esenciales y metales pesados en seis especies de moluscos y una macroalga. Bol. invest. Inst. tecnol. Prod. Perú 11: 66-72.- Se cuantifi caron los macronutrientes (Na, K, Ca, Mg) y micronutrientes (Fe y Cu) en caracol (Thais chocolata), calamar (Loligo gahi), almeja (Gari solida), choro (Aulacomya ater), concha de abanico (Argopecten purpuratus), navaja (Ensis sp) y la macroalga “yuyo” (Chondracanthus chamissoi), así mismo elementos tóxicos como el Pb y Cd. Todas las muestras fueron adquiridas mensualmente durante el periodo mayo - octubre del 2008. Los resultados indicaron que 100 g de caracol aportaron el requerimiento diario recomendado (RDR) de Mg y Cu. El yuyo del Sur presentó contenidos signifi cativos de Mg, Fe y Ca. En relación a la reglamentación establecida por la comunidad Europea (CE) para metales pesados, ningún molusco superó la cantidad permitida de...
8
artículo
En el plan estratégico Institucional DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO DEL PERÚ se ha considerado como uno de los objetivos continuar con la investigación básica y tecnológica en especies comerciales. Se ha obtenido información básica fundamental que servirá para orientar hacia una mejor utilización de los recursos pesqueros, lo que permitirá obtener productos con mayor valor agregado y promocionar el consumo humano directo (CHD). En este Boletín, se ha actualizado y ampliado la información del Boletín ITP - IMARPE “Compendio Biológico Tecnológico de las Principales Especies Hidrobiológicas Comerciales del Perú” publicado en el año 1996. Se incluye información referente a la variación anual de la composición proximal, contenido de ácidos grasos, macro y micronutrientes, presentando la información en rangos.