1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar experimentalmente la dependencia entre la amplitud de la señal fotoacústica (voltaje pico) producida por un sensor piezoeléctrico tipo PZT y la energía de los pulsos láser ultravioleta y visible incidentes sobre el sensor. El arreglo experimental incluye un PZT de forma cilíndrica de 8 mm de diámetro, 3 mm de espesor y frecuencia de resonancia de 220 kHz. Le fue adherida una placa de aluminio ennegrecida, conectado directamente a un osciloscopio y con una interfase a una computadora portátil. Como fuente de radiación láser se usó un láser Nd: YAG con dos armónicos (355 nm y 532 nm). Para la medida de la energía de los pulsos láser se usó un medidor con sensor piroeléctrico. El rango de valores de energía por pulso estuvo comprendido desde cero hasta aproximadamente 5 mJ. Los resultados muestran una depende...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar experimentalmente la dependencia entre la amplitud de la señal fotoacústica (voltaje pico) producida por un sensor piezoeléctrico tipo PZT y la energía de los pulsos láser ultravioleta y visible incidentes sobre el sensor. El arreglo experimental incluye un PZT de forma cilíndrica de 8 mm de diámetro, 3 mm de espesor y frecuencia de resonancia de 220 kHz. Le fue adherida una placa de aluminio ennegrecida, conectado directamente a un osciloscopio y con una interfase a una computadora portátil. Como fuente de radiación láser se usó un láser Nd: YAG con dos armónicos (355 nm y 532 nm). Para la medida de la energía de los pulsos láser se usó un medidor con sensor piroeléctrico. El rango de valores de energía por pulso estuvo comprendido desde cero hasta aproximadamente 5 mJ. Los resultados muestran una depende...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este trabajo se determinaron los parámetros parala limpieza por ablación láser de contaminantes depositados mediante atracción electrostática sobre sustratos de láminas de acetato de celulosa (OHP) y su análisis mediante la medición de la transmitancia de la superficie irradiada en función de la energía por pulso de un láser Nd:YAG. La energía fue controlada mediante el tiempo de retraso del Q-switch usando longitudes de onda en laregión infrarroja de 1064 nm y luz visible verde de 532 nm. Se utilizó un máximo de 10 pulsos láser con una frecuencia de 1 Hz sobre los sustratos con contaminantes con 9 μm y 11 μm de espesor. Se encontró que para la limpieza láser sin daños de sustratos de las láminas OHP, es conveniente usar una longitud de onda de 1064 nm, con una fluencia de 0.4 J/cm2 y usando un máximo de 6 pulsos. Se verificaron las ventajas de la radiación lá...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Spherical titanium barium nanoparticles with an average size about 100 nm in the tetragonal crystal phase were obtained by peroxide synthesis. To prevent their agglomeration and reduce the toxic effect, the surface of nanoparticles was chemically modified with sodium oleate and chitosan. Influence of surface modification by these compounds on agglomeration of nanoparticles in aqueous solutions, their spectral features, as well as generation of the second optical harmonic were investigated.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En este artículo se presentan los primeros resultados de las investigaciones realizadas en el Sector José Olaya – Sitio Iglesia Colonial de Huanchaco, donde se ha registrado una ocupación del periodo Inicial Tardío y el Horizonte Temprano. En este artículo presentamos los datos de los contextos arqueológicos excavados, así como un análisis preliminar de la cerámica asociada, estudio de los restos malacológicos y algunos datos del análisis petrográfico. Al mismo tiempo, un análisis de la estratigrafía del sitio y 11 fechados AMS, ayudan a separar estas ocupaciones en tres subfases: José Olaya 1 (1000-800 a.C.), José Olaya 2 (800-600 a.C.) y José Olaya 3 (600-400 a.C.).
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Comprende el estudio de las microfibras de un textil (camiseta) de la cultura Chimú. Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú. Para determinar la materia prima y calidad estructural de las microfibras, los resultados del textil Chimú fueron comparados con los correspondientes para las microfibras del algodón de la costa norte del Perú (algodón nativo). Las imágenes de microscopia electrónica de barrido revelaron que los hilos del textil Chimú están compuestos por un conjunto de microfibras entrelazadas. Las técnicas de espectroscopia de rayos X por energía dispersiva y de plasmas inducidos por láser permitieron identificar átomos característicos de la celulosa en las microfibras del textil Chimú y del algodón nativo.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Girardia sp. (Dugesiidae) constituye un modelo biológico útil para evaluar el efectopositivo de diferentes sustancias en los procesos regenerativos, al poseer una alta capacidadde regeneración, motivo por el cual la presente investigación determinó el efecto de diferentesconcentraciones de nanopartículas de cobre sobre dicha capacidad evaluando el tiempode formación del individuo completo tras diferentes cortes realizados en los ejemplaresde Girardia sp. Se empleó la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido para laobtención de las nanopartículas y su posterior caracterización involucró el uso de microscopioelectrónico para la determinación de la dimensión y forma de las mismas. Se realizó un Diseñoexperimental en bloques completamente aleatorizado, donde los siete tipos de fragmentosproducto de cortes transversal, doble transversal y longitudinal constituye...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Allium cepa L. (Amaryllidaceae) constituye uno de los modelos biológicos más empleados y de gran utilidad para la evaluación del efecto citotóxico y genotóxico de diversas sustancias, motivo por el cual se determinó a través del Allium-test el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de cobre sobre el tejido meristemático radicular de A. cepa, obteniéndose los índices mitóticos, de fases y de anomalías. Con la ayuda de la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido se obtuvieron nanopartículas, posteriormente se las caracterizó haciendo uso de microscopio electrónico en la determinación dimensional y de forma. La preparación de las láminas con población celular meristemática radicular involucró la técnica de Tjio y Levan para su coloración y su lectura se realizó utilizando un microscopio óptico. Se emplearon tres concentraciones de nano...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Girardia sp. (Dugesiidae) constituye un modelo biológico útil para evaluar el efectopositivo de diferentes sustancias en los procesos regenerativos, al poseer una alta capacidadde regeneración, motivo por el cual la presente investigación determinó el efecto de diferentesconcentraciones de nanopartículas de cobre sobre dicha capacidad evaluando el tiempode formación del individuo completo tras diferentes cortes realizados en los ejemplaresde Girardia sp. Se empleó la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido para laobtención de las nanopartículas y su posterior caracterización involucró el uso de microscopioelectrónico para la determinación de la dimensión y forma de las mismas. Se realizó un Diseñoexperimental en bloques completamente aleatorizado, donde los siete tipos de fragmentosproducto de cortes transversal, doble transversal y longitudinal constituye...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Allium cepa L. (Amaryllidaceae) constituye uno de los modelos biológicos más empleados y de gran utilidad para la evaluación del efecto citotóxico y genotóxico de diversas sustancias, motivo por el cual se determinó a través del Allium-test el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de cobre sobre el tejido meristemático radicular de A. cepa, obteniéndose los índices mitóticos, de fases y de anomalías. Con la ayuda de la técnica de ablación láser pulsada en medio líquido se obtuvieron nanopartículas, posteriormente se las caracterizó haciendo uso de microscopio electrónico en la determinación dimensional y de forma. La preparación de las láminas con población celular meristemática radicular involucró la técnica de Tjio y Levan para su coloración y su lectura se realizó utilizando un microscopio óptico. Se emplearon tres concentraciones de nano...