1
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Guazuma crinita (bolaina blanca) es una especie forestal que existe en la Amazonía peruana y brasilera. En forma natural se la encuentra como pionera en suelos ricos en nutrientes, en la riberas de los ríos y quebradas, y también en bosques secundarios y en hondonadas en zonas de altura no inundables. En grandes sectores del departamento de Ucayali (especialmente en la cuenca media del río Aguaytía). Se vienen aprovechando parcelas de regeneración natural, como también existen plantaciones con esta especie forestal, constituyéndose en una actividad de relativa importancia. En este contexto, el estudio de evaluación económica de parcelas y de las plantaciones de bolaina busca determinar su rentabilidad económica para los casos estudiados. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio (distritos de ...
2
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El estudio busca definir el marco conceptual y metodológico que se empleará en los estudios de valoración económica de bienes y servicios aprovechados por las unidades de producción familiar ubicadas en los bosques inundables y de altura de la Amazonía peruana, que permitan identificar las opciones económicas sostenibles de conservación y manejo de los recursos naturales de estos ecosistemas, y con ello contribuir al diseño de políticas públicas que orienten el aprovechamiento de estos recursos. El área de estudio corresponde a los bosques inundables y de altura de la Amazonía de la selva baja peruana. La propuesta metodológica incluye la identificación de bienes y servicios ambientales aprovechados por las UPF en ecosistemas de bosques inundables y de altura. La jerarquización de bienes y servicios ambientales, en función de su inserción en el mercado. La cuantificaci...
3
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Determina la rentabilidad económica de la actividad piscícola en el departamento de San Martín mediante la evaluación de casos e identifica sus restricciones. Con este fin se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín, Picota, Bellavista y Mariscal Cacéres, y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioeconómica, lo que permitió conocer detalles de esta actividad económica en el departamento.
4
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Busca determinar la rentabilidad económica de Plukenetia volubilis bajo los sistemas productivos de monocultivo y asociado con especies alimenticias temporales. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín y Lamas (Distritos de Banda de Shilcayo, Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Lamas) y al levantamiento de información de campo, con la aplicación de una encuesta socioeconómica, que permitió un mejor conocimiento del cultivo de sacha inchi en la región. Finalmente siguiendo la estructura lógica de proyectos, se evaluó económicamente el cultivo para los casos estudiados.
5
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La oferta de pescado en la ciudad de Iquitos, se caracteriza por ser irregular; comportamiento típico de una pesquería multiespecífica, regulada por el régimen hidrológico. Los volúmenes de extracción descendieron de 2003 toneladas el año 2000 a 1202 el año 2004, probablemente por la intensidad de pesca. En el departamento de Loreto la promoción de la actividad piscícola data de 1970, cuando IMARPE establece su laboratorio en Iquitos y se incluye el curso de Pesquería en el currículo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP. En esa época, el Ministerio de Pesquería mediante la Estación de Pesquería de Iquitos y el Criadero Experimental de Quistococha inicia la captura y aclimatación de alevinos de gamitana, paco, sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre otras especies nativas.
6
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el departamento de San Martín existe un creciente interés por establecer plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla) en zonas degradadas y de aptitud forestal, lo que se constituye en una actividad económica de cierta importancia. El objetivo de la investigación es determinar su rentabilidad para el caso en estudio. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de información disponible, al reconocimiento del área de estudio (provincias de Lamas, Picota, Bellavista, Huallaga y El Dorado) y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioecónomica y una guía de entrevistas, para un mejor conocimiento de la producción de caoba que se desarrolla en la zona de estudio. Luego, utilizando el análisis beneficio-costo, se evaluó la rentabilidad económica de esta actividad para los casos estudiados.
7
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Las familias rurales de la Amazonía asentadas en los bosques inundables, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que se evalúan mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica y caracterizar estas unidades familiares. La economía de las familias estudiadas es precaria, caracterizadas por una alta vulnerabilidad ante factores naturales (alta variabilidad de los regímenes hídricos) y fluctuaciones erráticas de precios de mercado de los productos agrícolas de la región; con niveles bajos de capitalización. Para mejorar la rentabilidad de los productos que destinan al mercado, las UPF de la comunidad de Pihuicho Isla deberán organizarse, capacitarse y estar permanentemente informados sobre los precios del mercado de productos agrícolas y mejorar la fase d...
8
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se estudia la viabilidad económica de las experiencias en silvicultura del departamento de Loreto. Esta aproximación a la viabilidad económica de esta actividad y a su valoración económica, permite identificar algunos problemas de carácter biótico y tecnológico, relacionados con la sostenibilidad económica y ecológica de esta actividad productiva, y con ello, contribuir en el diseño de políticas de investigación que relacionen la academia con los agentes políticos y productivos de la región.
9
libro
Informa que la evaluación económica de la pesca artesanal permitirá validar desde el punto de vista económico, ambiental y social esta actividad. La temática revisada fue amplia, abarcando la caracterización de esta actividad en el departamento de Loreto; los conceptos y técnicas de valoración económica de las herramientas del análisis de beneficio de costo, se sustenta en la teoría económica neoclásica de la preferencia y bienestar de un individuo y la sociedad. En la Amazonía peruana se explotan unas 70 especies de peces para consumo humano, donde el boquichico, llambina, sardina, ractacara, dorado, palometa, maparate, doncella, yulilla y lisa, constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los desembarques
10
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Cedrelinga catenaeformis es una de las especies de madera que más se extrae del bosque en la selva peruana. Es uno de los árboles que domina el estrato superior de los bosques en tierras rojas lateríticas. La madera es muy cotizada para construcciones y carpintería. En este contexto, el estudio de evaluación económica de plantaciones de tornillo en el departamento de Loreto buscó determinar su rentabilidad económica para el caso estudiado. Se eligió la Villa Jenaro Herrera, distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena del departamento de Loreto para la colecta, análisis de la información y trabajo de campo. La evaluación de la rentabilidad económica del caso en estudio, nos indica que la plantación de tornillo ha obtenido indicadores (VAN, TIR, B/C) positivos, sin embargo, la rentabilidad será mayor cuando se incorporen los beneficios obtenidos por los cultivos permane...
11
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Informa que las familias asentadas en los bosques de altura, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que es necesario evaluar mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica, que permitirá caracterizar estas unidades familiares en estos ecosistemas. Para la selección de la zona de estudio se realizaron visitas de campo, comprendiendo en estas a las comunidades agrarias de El Dorado y el Paujil II zona en la carretera Iquitos-Nauta. El estudio contiene los aspectos generales, la caracterización del medio físico y biológico, la caracterización de las zonas de estudio y de las actividades económicas y la evaluación económica de las actividades productivas y extractivas.
12
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Presenta información sistematizada sobre los costos de transporte de productos cultivados y extraídos de los bosques de la Amazonia peruana, que permita construir la representación espacial de estos datos socio-económicos. La estructura del presente estudio comprende el planteamiento del tema, los elementos del marco conceptual, la propuesta metodológica y la presentación de los resultados.
13
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La elaboración del marco de referencia para la propuesta de un modelo de desarrollo productivo (análisis prospectivo) para el Área de Influencia de la Carretera Iquitos Nauta permite conocer el desarrollo actual y pasado de las actividades productivas en esa área. Con esta investigación se pretende comprender los factores que inciden en la limitada sostenibilidad de las actividades productivas que se ejecutaron y se viene ejecutando en esta área, promovida por la iniciativa pública y privada. Se evaluara la lógica imperante en las intervenciones realizadas por las instituciones públicas y privadas para promover y desarrollar actividades productivas en Selva Baja y en particular en el departamento de Loreto. Para la propuesta de desarrollo sostenible, se revisó el estado de las artes de las diversas teorías y enfoques de desarrollo regional y local, para estructurar los marcos ...
14
artículo
Pyoderma is one of the most diagnosed skin diseases in canines. Among the agents most involved were Staphylococcus intermedius; however, in 2005 it was reclassified into three phenotypically similar species: S. intermedius, S. pseudintermedius and S. delphini, which cannot be identified by conventional biochemistry. Various studies report S. pseudintermedius as the most frequently isolated bacterial agent in pyoderma. Therefore, this study evaluated the presence of S. pseudintermedius using PCR-RFLP in 141 Staphylococcus sp isolates in the Laboratory of Bacteriology of the Faculty of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú from cases of canine pyoderma in the period 2016-2018, finding that 87.9% of Staphylococcus sp isolates have been identified as S. pseudintermedius and 12.1% as Staphylococcus sp.
15
artículo
Pyoderma is one of the most diagnosed skin diseases in canines. Among the agents most involved were Staphylococcus intermedius; however, in 2005 it was reclassified into three phenotypically similar species: S. intermedius, S. pseudintermedius and S. delphini, which cannot be identified by conventional biochemistry. Various studies report S. pseudintermedius as the most frequently isolated bacterial agent in pyoderma. Therefore, this study evaluated the presence of S. pseudintermedius using PCR-RFLP in 141 Staphylococcus sp isolates in the Laboratory of Bacteriology of the Faculty of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú from cases of canine pyoderma in the period 2016-2018, finding that 87.9% of Staphylococcus sp isolates have been identified as S. pseudintermedius and 12.1% as Staphylococcus sp.
16
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación es del nivel correlacional, con un diseño transversal - correlacional. Se ha empleado la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario para establecer el grado de correlación entre ambas variables descritas. La muestra estuvo conformada por 268 estudiantes de las instituciones educativas de jornada completa de Huancán. Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico se ha encontrado que existe una correlación positiva media (rho=0,508) con un p-valor: 0,000<0,010 entre el liderazgo pedagógico y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de Jornada Escolar Completa en el Nivel Secundaria del Distrito de Huancán, 2019.” El “presente estudio de investigación, se ha desarrollado a fin de alcanzar el objetivo central: Determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de ...
17
18
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Los procedimientos de revascularización cerebral se utilizan en el manejo quirúrgico de aneurismas en los que hay gran riesgo de generar isquemia al intentar el tratamiento quirúrgico o endovascular. Además se usan en el tratamiento de tumores de base craneal que engloban e infiltran la pared de la arteria carótida interna o sus ramas principales, en la enfermedad oclusiva vascular con riesgo de producir infarto de tipo hemodinámico y en la enfermedad de moyamoya.Estas técnicas tienen como objetivo restablecer el aporte sanguíneo al cerebro y con ello sus nutrientes, para evitar isquemia en territorio cerebral afectado o en riesgo. Para adquirir una revascularización vascular efectiva con buen resultado clínico, debe seleccionarse adecuadamente al paciente mediante estudios de flujo sanguíneo y de reserva vascular cerebral, realizar una técnica muy meticulosa y escoger el inj...
19
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio se llevará a cabo en la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” de Huari, y comprendió una población muestral de estudiantes, coordinadores pedagógicos, docentes de ciencia, tecnología y ambiente y padres de familia, quiénes serán entrevistados; Para ello se tomarán en cuenta aportes teóricos del Ministerio de Educación y otros autores. Para lograr las metas se capacitarán al 100% de docentes en procesos didácticos, se realizarán talleres sobre estrategias del monitoreo y acompañamiento para fortalecer la práctica pedagógica y se sensibilizará a toda comunidad educativa sobre las normas de convivencia escolar. En la dimensión de gestión escolar, incidiremos en mejorar los procesos didácticos, las estrategias metodológicas y, por lo tanto, la calidad de la sesión de aprendizaje; además, el uso de los materiales educativos y de las TIC’s. En...
20
tesis de grado
La presente experiencia profesional describe el desarrollo de un software multiplataforma al cual se ha denominado como “AntaMonitor”, este es un sistema que permite el monitoreo online de la flota de acarreo en operaciones, generando alertas ante la detección de condiciones de saturación, colas, sobre asignación, retrasos u otras condiciones configurables propias de la operación minera. Los supervisores de la flota al recibir las alertas toman acción inmediata y reducen los tiempos muertos, mejorando la utilización de la flota e incrementando la producción diaria de la mina. Entre los KPI’s que el sistema monitorea están: Número de equipos por cada estado: Producción, detenciones de equipo, detenciones de proceso, stand by, número de equipos en mantenimiento programado y no programado, abastecimiento de combustible, cambio de llantas, ranking top ten según tipo de demo...