Factores determinantes en las decisiones de inversión y desarrollo de los mercados de países emergentes: periodo 2011 – 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación se enfocó en determinar la influencia de los factores de decisión de inversión directa evaluando su impacto sobre los mercados financieros de las economías emergentes de Perú, Colombia y Chile, en el período 2011-2015. Para ello se empleó un diseño de investigación no exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Ramírez, José Winston
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toma de decisiones
Inversiones
Países en desarrollo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se enfocó en determinar la influencia de los factores de decisión de inversión directa evaluando su impacto sobre los mercados financieros de las economías emergentes de Perú, Colombia y Chile, en el período 2011-2015. Para ello se empleó un diseño de investigación no experimental de tipo causal el cual combina datos de tipo transversales y longitudinales en un Data Panel con la finalidad de cuantificar una relación funcional. Para la recolección de datos se utilizó como población y muestra un Data Panel formado por los registros de las variables proxys del mercado financiero, apertura comercial, factor de riesgo sobre las inversiones como reflejo de estabilidad institucional, costos impositivos como contribuciones sobre las ganancias, factores financieros, estabilidad macroeconómica y capitalización bursátil para los países emergentes estudiados en el periodo 2011-2015. La estimación se realizó con un modelo econométrico de Data Panel de efectos fijos y fue validado con criterios de consistencia teórica, estadística y econométrica. Los resultados indican que se logró estimar un modelo con efectos fijos con criterios aceptables de validación utilizando la variable volumen de acciones negociadas como variable dependiente, y como variables independientes: las importaciones totales de bienes y servicios, la prima de riesgo país, impuestos laborales y contribuciones sobre la ganancia, tasa de interés activa y la inversión extranjera directa como porcentaje del PBI. Se concluyó que las importaciones como indicador de la apertura comercial de los países, es una variable que explica de forma significativa el comportamiento del volumen de acciones negociadas en el mercado de valores, asimismo, resultó significativa la prima de riesgo país, los impuestos laborales como contribuciones a las ganancias y el porcentaje de inversión extranjera directa como porcentaje del PBI el cual resultó significativo, sin embargo evidenció una relación negativa producto del poco direccionamiento de este tipo de inversiones hacia el mercado de valores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).