El proceso de toma de decisiones en la inversión pública del Perú (1968-1975): el caso de Majes
Descripción del Articulo
El golpe militar de 1968 significó el inició de una nueva concepción del Estado en la economía peruana. En efecto, marcó el fin de una larga historia de predominio oligárquico directamente vinculado con los intereses extranjeros, que, también, constituyó una nueva forma de dominación, alternativa a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1987 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6158 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6158 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inversiones públicas Toma de decisiones Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El golpe militar de 1968 significó el inició de una nueva concepción del Estado en la economía peruana. En efecto, marcó el fin de una larga historia de predominio oligárquico directamente vinculado con los intereses extranjeros, que, también, constituyó una nueva forma de dominación, alternativa a aquella que experimentó el Perú a partir del siglo XVI. Sin embargo, y pese a las transformaciones que enfrentó el país con el gobierno de Velasco, éste no satisfizo las expectativas creadas en torno a él, incumpliendo en muchos casos las metas que se planteó al iniciar su mandato, al mismo tiempo que subordinó sus objetivos socio-éconómicos a otros de tipo político y estratégico. El programa de inversión pública militar no escapa a esta realidad y resulta ser un instrumento adecuado para calificar, la labor del gobierno respecto de los objetivos que se planteó al iniciar su mandato, al mismo tiempo que permite medir la participación del Estado en la actividad económica nacional. El propósito de la presente investigación es, justamente, analizar las características del programa de inversión pública en la primera fase del gobierno militar, para que sea posible determinar la consistencia del proceso de toma de decisiones del mismo, utilizando para ello el estudio de un caso: el proyecto de irrigación Majes-Siguas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).