Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 9 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 8 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 8 Perú 7 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 7 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 6 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 5 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 127 Para Buscar '(( partidas comunes de cba ) OR ((( permiso comunal de c.t.a ) OR ( practicas comunales de c.v ))))', tiempo de consulta: 3.20s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo general del presente proyecto fue determinar la aplicabilidad de la certificación forestal en dos modalidades de certificación, el de una concesión forestal en Madre de Dios y de un bosque comunal en la región Ucayali. El estudio de investigación se realizó en la ciudad de Iñapari, teniendo que acudir a lugares puntuales como oficinas del concesionario MADERYJA en la región de Madre de Dios, provincia de Tahuamanu, distrito de Iñapari, así como de AIDER (regente de bosques comunales), ubicado en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La metodología utilizada es la cualitativa-analítica. Concretamente se recopila información de los dos grupos: una concesión forestal certificada y un bosque comunal certificado, con el objetivo de conocer las causas que conllevan a verificar las similitudes y/o diferencias en los resultado...
2
tesis de grado
El presente estudio se enmarca en un espacio rural donde subsisten prácticas ancestrales agrícolas, mostrando el desarrollo de la solidaridad andina en el espacio familiar y comunitario. Nos formulamos como objetivo general: identificar, los tipos de prácticas solidarias que promueve el “chacmeo” agrícola en la Comunidad Campesina de Rangra – Quilcas – Huancayo; el tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, de carácter cualitativo y el método utilizado fue el etnográfico. El estudio cualitativo identifica a 8 familias andinas que trabajan en los predios agrícolas de Rangra, se aplicó la entrevista y las historias de vida que contribuyeron con la verificación de los datos recolectados; esta actividad agrícola ancestral que aún se practica en las alturas del Valle del Mantaro y que a pesar de los años puede mostrarnos las riquezas que durante ...
3
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal
4
tesis de grado
La investigación titulada “Práctica de la interculturalidad vivencial y su influencia en la vigencia de las tradiciones comunales en el distrito de Chaglla-Pachitea, 2019” corresponde al modelo descriptivo de investigación. El propósito principal de la investigación fue determinar y analizar de qué manera la práctica de la interculturalidad vivencial influye en la vigencia de las tradiciones comunales en el distrito de Chaglla-Pachitea. Los procedimientos seguidos en el recojo de información fueron la aplicación de los cuestionarios de carácter valorativo (siempre, a veces, nunca), estructurado por dimensiones e indicadores, relacionado a la práctica de la interculturalidad vivencial, vigencia de las tradiciones comunales y sobre la influencia de la práctica de la interculturalidad vivencial en la vigencia de las tradiciones comunales. Para la construcción de la parte te...
5
tesis de grado
Este trabajo de investigación, se ha centrado en el estudio de las fuentes de capital social, en la experiencia de superación de la pobreza rural campesina de tres sectores de la Comunidad Campesina de San José-Lambayeque, quienes desde 1998 usan aguas tratadas con fines agropecuarios. Hemos definido como fuente de capital social a los factores que permiten que un actor social pueda acceder a recursos y oportunidades sociales, priorizando entre ellos la confianza, el vínculo en redes sociales y la cooperación, basándonos en las definiciones teóricas de Portes, Díaz-Albertini y los estudios de capital social en comunidades campesinas en Chile y Guatemala de Durston y en asentamientos humanos en Lima de Portocarrero. La metodología usada fue mixta, con predominancia cualitativa, a través del análisis de algunos datos obtenidos por la encuesta aplicada por CES Solidaridad en el a...
6
tesis de grado
El presente trabajo académico brinda información acerca del procedimiento administrativo de rectificación de partidas, el cual es un acto muy común pero de suma importancia en nuestros tiempos, ya que con ello se corrobora legal y documentalmente la relación entre padre e hijos y viceversa, pues al tener una partida de nacimiento y no este correctamente llevada con los nombre de tus progenitores es como tener un documento incompleto y que no surtirá ningún efecto jurídico si el error o falta de este persiste, es por ello que el presente trabajo consta de 03 capítulos los cuales adicional al conocimiento impartido, expresara un caso práctico así como jurisprudencia en materia de rectificación de partidas.
7
tesis de grado
La presente propuesta de innovación educativa tiene por finalidad dar respuesta a las necesidades de capacitación de las comunidades nativas socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, relacionados a la vigilancia y monitoreo de bosques comunales, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles que garanticen su aplicación. Las competencias adquiridas sobre estas temáticas permitirán la sostenibilidad de la intervención del Programa, generando impactos positivos sobre la población para la adecuada vigilancia no solo de sus bosques de conservación sino también de la totalidad de sus territorios. En ese sentido, la propuesta brinda a los equipos a cargo de la implementación, los fundamentos teórico-prácticos necesarios para su realización. Consiste en acciones formativas con jornadas presenciales teóricas y prá...
8
libro
Las empresas mineras en el Perú suelen fracasar en sus estrategias de acercamiento a las comunidades campesinas de su área de influencia, lo que constituye una pérdida económica considerable para todos los grupos de interés relacionados. Esta investigación analiza el caso exitoso de la empresa Consorcio Minero Horizonte, cuya estrategia de responsabilidad social le ha permitido mantener la licencia social con sus comunidades vinculadas. Esta estrategia consiste en estrechar las relaciones con la población mediante la formación de empresas comunales, las cuales actúan como instrumento de desarrollo que canaliza las oportunidades de negocio que la empresa minera genera. La organización de estas empresas, liderada por pobladores oriundos (comuneros), se ha complementado con la incorporación de profesionales y técnicos, que le han dado una orientación gerencial y mejorado su des...
9
tesis de grado
Las comunidades campesinas, por reconocimiento legal, son personas jurídicas de carácter especial. Ello se fundamenta en su particular forma de organización, sus vínculos ancestrales, el desempeño de sus actividades, etc. Sin embargo, ese carácter especial no se manifiesta cuando se examina el tema de su toma de decisiones y la forma de cuestionarlos judicialmente, es decir, en la ausencia de legislación para impugnar los acuerdos de las asambleas generales de las comunidades campesinas. A diferencia de las otras personas jurídicas, estas no cuentan con un mecanismo de impugnación en su legislación especial que les permita impugnar esos acuerdos. Es dicha ausencia la que fue motivo de análisis frente a la tutela jurisdiccional efectiva. Se analizó las otras figuras, como la nulidad de acto jurídico, la impugnabilidad regulada en el artículo 92 del Código Civil que, en la p...
10
tesis de grado
¿Podrían la arquitectura y el diseño participativo ser herramientas de reapropiación espacial y resistencia frente al desplazamiento, incentivando a la comunidad a reclamar su espacio y preservar sus costumbres? Urubamba, una ciudad de creciente actividad turística y comercial en la región de Cusco, ha experimentado un aumento en el valor del suelo lo que ha llevado a la migración de pobladores locales, especialmente campesinos, hacia otras ciudades. La expansión hotelera y la llegada de nuevos residentes extranjeros han transformado el entorno físico y social, debilitando las prácticas agrícolas ancestrales y fragmentando los lazos comunitarios, mientras la ciudad se adapta cada vez más al turismo. Ante esta problemática, la propuesta busca propiciar la recuperación del entorno por parte de la comunidad y restablecer sus lazos sociales como un mecanismo de resistencia fren...
11
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitotecnia
12
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura
13
tesis de grado
Existen en la actualidad pocos espacios de participación social; sin embargo, el Programa Nacional Cuna Más bajo su estrategia de Cogestión, gestiona conjuntamente con la comunidad, la implementación de sus servicios ofrecidos a la población, esta participación de la comunidad se da a través de los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia, integrado por miembros de la comunidad que ejercen una labor voluntaria; por tanto, con el objetivo de describir las características socioeconómicas de los actores comunales voluntarios que participan del Programa Nacional Cuna Más, planteamos la pregunta: ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los actores comunales voluntarios del Programa Nacional Cuna Más en la provincia de Tacna?. Dar respuesta a esta inquietud, implicó la identificación de las características socioeconómicas y demográficas que se manifiestan en...
14
tesis de maestría
El presente estudio, explica la concepción de género del Centro Poblado Choctapata - Rojaspampa, Provincia de Chota, región Cajamarca y su influencia en la participación de la mujer en las organizaciones comunales. De la revisión que se hizo, se concluye que no existe ningún estudio específico en el Centro Poblado, solo estudios relacionados con el tema que sirven de referentes importantes para la presente investigación. El objetivo principal de la investigación es determinar como la concepción de género influye en la participación de la mujer en las organizaciones comunales del centro poblado Choctapata - Rojaspampa. La presente investigación se trata de un estudio de tipo descriptiva y los métodos utilizados fueron: el deductivo - inductivo y analítico - sintético. Asimismo, para el desarrollo de la investigación, se aplicó la encuesta y el grupo focal. De los resulta...
15
tesis de grado
El presente informe de investigación titulado: “Alcances de la Ley General de Comunidades Campesinas Ley 24656 y su aplicación en la elección de autoridades comunales” describe y expone la situación jurídica actual del proceso de elecciones que se practica en las comunidades campesinas de nuestro país, de sus alcances y sus limitaciones de derechos concernientes al derecho fundamental de ser elegido y elegir. Todo esto se ha logrado gracias al planteamiento del problema siguiente: ¿Cuáles son los los alcances de la ley general de comunidades campesinas ley 24656 y su aplicación en la elección de autoridades comunales? para ello se ha planteado el siguiente objetivo general: “Determinar la aplicación de la ley general de comunidades campesinas en la elección de autoridades comunales”; y como objetivos específicos se planteó el identificar las teorías jurídicas, exp...
16
tesis de maestría
En el presente estudio se determina y analiza las potencialidades, limitantes institucionales y comunales para la gestión social del agua en el ámbito rural de la microcuenca San Lucas, empleando métodos y técnicas de investigación participativa e información cuantitativa y cualitativa, recogida durante los años 2009 y 2010. Utilizando variables como gestión social, institucionalidad y organización se identifican los actores y la interacción que éstos mantienen para gestionar el recurso agua. Se ha encontrado que en la microcuenca existen potencialidades como la apertura e institucionalización de espacios de concertación y los conocimientos locales. Las limitantes están relacionadas con la coordinación interinstitucional, vulnerabilidad familiar, inadecuadas prácticas agropecuarias y forestales y una escasa cultura por la conservación del agua; factores que están incidi...
17
tesis de grado
La percepción del uso de medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19, tuvo como: Objetivo: Determinar la percepción del uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19 de los pobladores comunales aledaños de Huando, 2020. Materiales y Métodos: El tipo de investigación que se empleó en el presente informe final fue tipo observacional, descriptiva, prospectivo y transversal. Nivel de investigación es descriptivo. La muestra lo constituyó 256 pobladores para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta e instrumento de cuestionario nominal-politómica (Escala de Likert) el cual fue aplicado a los pobladores comunales aledaños de Huando durante el año 2021. Resultados: Se evidencia un 44.9% (115) pobladores comunales aledaños de Huando tienen una percepción regular. Un 25.4% (65) percepción buena. Y un 29.7% (76) perce...
18
tesis de grado
La tesis titulada “Factores sociopolíticos e institucionales que limitan la gestión de las Juntas Vecinales Comunales de la ciudad de Cajamarca, periodo 2015-2017”, tiene como objetivo determinar los factores sociopolíticos e institucionales que limitan la gestión de las Juntas Vecinales Comunales. El método de investigación utilizado fue deductivo–inductivo; el nivel de investigación es de carácter descriptivo-explicativo porque describe cada uno de los factores sociopolíticos e institucionales que limitan la gestión de las Juntas Vecinales en el periodo 2015-2017; el diseño de investigación es transversal no experimental desarrollado a partir de la aplicación de encuestas, entrevistas a los actores involucrados y análisis de contenido en el portal de transparencia de la M.P.C. La muestra estuvo constituida por las 24 Juntas Vecinales Comunales de Cajamarca y los 380...
19
tesis de grado
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción ambiental y la participación social y política dentro de la gestión comunal de mujeres productoras en el Área de Conservación Regional Comunal Alto NanayPintuyacu-Chambira (ACRCANPCH), Región Loreto. Como factor cultural, se valora el suelo, es decir la “chacra”, pues solo de ella pueden apropiarse, en todo el sentido de la palabra. Consideran el principal problema ambiental a la pérdida de biodiversidad que engloba a los recursos de flora y fauna terrestre y acuática, atribuidos a factores antrópicos; el cuidado del mismo debe realizarse aprovechando los recursos adecuadame...
20
tesis de grado
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo fortalecer la comunicación asertiva, manejo de emociones y conocimientos sobre las áreas y resultados del desarrollo infantil temprano con las capacitaciones y acompañamientos técnicos de las actoras comunales de un distrito de la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac. Se contó con la participación de 05 actoras comunales con más de 12 meses de voluntariado en el servicio de acompañamiento a familias de un programa social. Los instrumentos utilizados fueron el test de asertividad, cuestionario de regulación de emociones (ERQ) y cuestionario de Desarrollo Infantil Temprano, que se aplicaron como pre y post test en la capacitación y para el monitoreo se utilizó la ficha de acompañamiento técnico y una guía de entrevista. La metodología usada fue la investigación acción participativa, bajo e...