Fortalecimiento de la comunicación asertiva, manejo de emociones y conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano de las actoras comunales de un distrito de Andahuaylas, Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo fortalecer la comunicación asertiva, manejo de emociones y conocimientos sobre las áreas y resultados del desarrollo infantil temprano con las capacitaciones y acompañamientos técnicos de las actoras comunales de un distrito de la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcon Junco, Bertha Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitación
Acompañamiento Técnico
Comunicación Asertiva
Manejo de Emociones
Desarrollo Infantil Temprano
Actores Comunales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo fortalecer la comunicación asertiva, manejo de emociones y conocimientos sobre las áreas y resultados del desarrollo infantil temprano con las capacitaciones y acompañamientos técnicos de las actoras comunales de un distrito de la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac. Se contó con la participación de 05 actoras comunales con más de 12 meses de voluntariado en el servicio de acompañamiento a familias de un programa social. Los instrumentos utilizados fueron el test de asertividad, cuestionario de regulación de emociones (ERQ) y cuestionario de Desarrollo Infantil Temprano, que se aplicaron como pre y post test en la capacitación y para el monitoreo se utilizó la ficha de acompañamiento técnico y una guía de entrevista. La metodología usada fue la investigación acción participativa, bajo el modelo AMATE. Los resultados demuestran que las facilitadoras lograron fortalecer su comunicación asertiva para interactuar adecuadamente en las visitas con las familias usuarias, asimismo mejoraron en el manejo de emociones al identificar, reconocer, expresar y regular sus emociones a través de técnicas de relajación, respiración y de la técnica del semáforo en situaciones de tensión, también incrementaron sus conocimientos sobre las áreas y resultados del DIT, el cual les permitió orientar de manera efectiva a los cuidadores principales en la promoción de prácticas de cuidado saludable y de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).