Capital Social en Gestión Comunal de Aguas Tratadas: Construcción de confianza e instrumentalización de prácticas comunales. Comunidad Campesina de San José. 2013”.

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación, se ha centrado en el estudio de las fuentes de capital social, en la experiencia de superación de la pobreza rural campesina de tres sectores de la Comunidad Campesina de San José-Lambayeque, quienes desde 1998 usan aguas tratadas con fines agropecuarios. Hemos definid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad campesina
Pobreza rural
Superación de la pobreza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación, se ha centrado en el estudio de las fuentes de capital social, en la experiencia de superación de la pobreza rural campesina de tres sectores de la Comunidad Campesina de San José-Lambayeque, quienes desde 1998 usan aguas tratadas con fines agropecuarios. Hemos definido como fuente de capital social a los factores que permiten que un actor social pueda acceder a recursos y oportunidades sociales, priorizando entre ellos la confianza, el vínculo en redes sociales y la cooperación, basándonos en las definiciones teóricas de Portes, Díaz-Albertini y los estudios de capital social en comunidades campesinas en Chile y Guatemala de Durston y en asentamientos humanos en Lima de Portocarrero. La metodología usada fue mixta, con predominancia cualitativa, a través del análisis de algunos datos obtenidos por la encuesta aplicada por CES Solidaridad en el año 2012 y una serie de entrevistas semiestructuradas para comprender la construcción de la confianza comunal en la obtención y gestión del agua, los vínculos en redes en el acceso al mercado y el desarrollo de proyectos colectivos de los sectores en estudio. Luego del análisis de resultados se logró precisar que la construcción de la confianza comunal en relación al agua, no ha permitido desarrollar proyectos de emprendimiento común y el acceso al mercado se desarrolla de manera desorganizada, destacándose dos lógicas diferentes en relación a su acceso, así como algunos casos de venta de terrenos en la comunidad que deconstruyeron la asociación por el agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).