Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 7 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 6 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 5 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 4 Crítica literaria 3 César Vallejo 3 Literary criticism 3 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 103 Para Buscar '("ensayista" OR "ensayistica")', tiempo de consulta: 0.60s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
artículo
Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
3
artículo
Los ámbitos más importantes de la mujer del siglo XIX fueron el hogar y la familia. Antes y durante ese siglo, muchas mujeres practicaron el ejercicio de la escritura en silencio. Para la mujer, el espacio de la escritura estaba prohibido, pues era de exclusividad del hombre. Si bien la lucha por la independencia de los países hispanoamericanos auguraban una visibilización de la mujer en distintos campos, y muchas de ellas fueron agentes importantes en la lucha por la liberación del continente, se produjo un efecto contrario: fueron relegadas al olvido. Ensayos de próceres como Bolívar y Martí defienden igualdad y justicia para todos los habitantes de Latinoamérica; sin embargo, este discurso no se validó para la mujeru otras minorías. Aun así, las mujeres escritoras incursionaron en el género ensayístico desde una perspectiva de género, y así validaron su p...
4
documento de trabajo
El presente artículo estudia la escritura ensayística de Abraham Valdelomar. Se propone explicar cómo figura la literatura, en los comentarios que realiza Valdelomar a propósito de ciertos autores de la literatura universal, hispanoamericana y peruana. Sostenemos que cuando escribe sobre el artista (dramaturgo/poeta), enfatiza su genialidad y su naturaleza profética como rasgos que definen su autenticidad; mientras que al abordar el arte (tragedia/poesía), encuentra en la orientación performativa el vínculo entre arte y sociedad. Siempre enlazadas, con ambas ideas sobre el artista y el arte, escritura ensayística transmite una imagen de la literatura. Lo literario como aquel discurso que comporta un modelo conceptual y afectivo de mundo, un discurso cuya modelización afecta el sistema perceptivo en tanto que representa el mundo.
5
6
7
otro
No hay estudios rigurosos del empleo de las técnicas argumentativas en la ensayística de Mario Vargas Llosa. En tal sentido, se propone un enfoque interdisciplinario para abordar la fuerza de la argumentación, la noción de cultura y el etnocentrismo en dos polémicos libros de Mario Vargas Llosa: La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) y La civilización del espectáculo (2012).
8
artículo
El presente trabajo tiene como objetivo explorar el arte poética de Jorge Eduardo Eielson a través de su producción periodística, ensayística y poética. Tanto en sus artículos como en su poesía, Eielson ha develado su concepción acerca de la poesía y la creación poética, y también ha dejado transparentar ciertos motivos temáticos y formales que son transversales a toda su producción poética, es decir, algunos tópicos de la poesía eielsoniana. Por tanto, este ensayo se propone rastrear el arte poética de Eielson, entendiendo por arte poética (o simplemente poética) un conjunto de ideas acerca del hacer poético, pero también un grupo de elementos formales y temáticos reiterativos a lo largo de la poesía de Eielson.
9
artículo
Este artículo estudia las correspondencias entre la producción poética y la producción ensayística de ManuelGonzález Prada, considerado uno de los escritores más influyentes en el proceso de modernización de la literatura peruana, a inicios del siglo XX. En un primer momento, se analizan algunas ideas fundamentales del autor en torno a la experiencia poética y el lugar que debe ocupar en el escenario moderno. Y en un segundo momento, se exploran las formas de incursión de tales reflexiones en las estrategias de significación que proponen algunos de sus poemas.
10
artículo
José Carlos Mariátegui fue un emblema de la sociología peruana. Además, fue el hijo perdido de Moquegua. Por muchos años, todos pensaron que era natural de Lima. El trabajo de Rouillón demuestra todo lo contrario. Después de leer la investigación de Rouillón acerca de Mariategui, podemos sentirnos orgullosos de este Amauta, compatriota, un paisano. Mariátegui pertenece al mundo, porque sus ideas no pueden ser destruidas por el tiempo. Nuestro Amauta analizó la realidad peruana y encontró las verdaderas raíces, causas de nuestros problemas. Él indicó soluciones que no eran copias del extranjero. Su marxismo peruano fue una creación nacida de nuestra realidad profunda
11
artículo
José Carlos Mariátegui fue un emblema de la sociología peruana. Además, fue el hijo perdido de Moquegua. Por muchos años, todos pensaron que era natural de Lima. El trabajo de Rouillón demuestra todo lo contrario. Después de leer la investigación de Rouillón acerca de Mariategui, podemos sentirnos orgullosos de este Amauta, compatriota, un paisano. Mariátegui pertenece al mundo, porque sus ideas no pueden ser destruidas por el tiempo. Nuestro Amauta analizó la realidad peruana y encontró las verdaderas raíces, causas de nuestros problemas. Él indicó soluciones que no eran copias del extranjero. Su marxismo peruano fue una creación nacida de nuestra realidad profunda
12
tesis de grado
El presente trabajo de investigación titulado, " Trascendencia del pensamiento filosófico de César Vallejo en sus obras ensayísticas "Rusia 1931" y "Rusia Ante Segundo Plan Quinquenal", es un tema fundamental porque; la figura de Cesar Vallejo, sin lugar a dudas es el mayor representante de nuestras letras, de carácter universal, ha sido y es motivo de controversia, su militancia política comunista por todos conocida, ha pretendido ser minimizada sin éxito alguno por toda la reacción en su conjunto, durante todo el largo proceso de debates, especulación, análisis, llevados adelante, desde la publicación de sus primeras creaciones artísticas, durante toda su vida y posteriormente a su deceso y no hay signos de que ello menguara, y no solo eso, se han dado casos de utilización distorsionada de su legado histórico por parte de algunas fuerzas políticas, que buscaron, hacer de...
14
tesis de grado
En este trabajo se analiza el pensamiento del líder anti-oligárquico Manuel González Prada y su relación con la Constitución de 1860 que estuvo vigente en toda la vida adulta de nuestro investigado. Esta tesis pretende mostrar las diferentes etapas del pensamiento general de González Prada en cuanto cabe a la ciencia política y como influenció en él la Constitución de 1860 en cuanto cabe a la ciencia jurídica. Esta investigación se ha dividido en 3 capítulos. En el primero y el tercero se analiza desde un punto de vista político lo que fue en Manuel González Prada la evolución de su pensamiento, la fijación de sus posiciones en temas claves y la influencia en discípulos posteriores, mientras que en el segundo capítulo se analiza desde un punto de vista estrictamente jurídico la importancia que tuvo la Constitución de 1860 en la vida de González Prada.
15
artículo
This article proposes an approximation to the poetic and essayistic writings of César Vallejo in order to recognize an intense correspondence between them, starting from the fact that the literary project of the Peruvian avant - garde was constituted in one of the proposals that concentrated the majors and more accomplished efforts of re-conceptualization of poetry. This correspondence will be analyzed from the attribution axis of a vitalist and organic aesthetic, which will be exposed as the foundation of this reconceptualization, within the framework of the modern foundation of Peruvian poetry.
16
artículo
Carlos Eduardo Zavaleta (1928-2011) was a Peruvian writer, translator, essayist and chancellor, known mainly for his membership of the Generation of the 1950s. The most outstanding aspect of Zavaleta and the one most studied by critics has been his facet as a storyteller, especially as a short-story writer, in which he developed extensively throughout most of his life. However, his facet as an essayist has been little developed, and for this reason, this paper aims to review and periodise C. E. Zavaleta’s production of essays and articles in four main stages. The first, formative (1948-1952), in which he focused on reviewing and commenting on translations of foreign books. The second, the dissemination of foreign writers (1953-1973), in which his publications revolved around promoting the new techniques and style of North American and European writers; likewise, this stage also include...
17
artículo
Eusebio Leal Spengler, reconocido defensor del patrimonio arquitectónico de Cuba, fue una figura de alcance internacional no solo por su memorable labor en su país, donde desempeñaba el cargo de Historiador de la Ciudad de La Habana.  Desde ese sitial fue un gran promotor de la recuperación del rico patrimonio edificado de Cuba y un destacado promotor de inversiones de carácter internacional para refuncionalizar y dar nuevos usos vinculados al turismo a numerosos edificios patrimoniales de su ciudad. Como ensayista y escritor sobre temas de arte y restauración de monumentos, su pensamiento, sus ideas y propuestas despertaron el mayor interés entre los estudiosos e intelectuales de toda Latinoamérica.
18
artículo
Eusebio Leal Spengler, reconocido defensor del patrimonio arquitectónico de Cuba, fue una figura de alcance internacional no solo por su memorable labor en su país, donde desempeñaba el cargo de Historiador de la Ciudad de La Habana.  Desde ese sitial fue un gran promotor de la recuperación del rico patrimonio edificado de Cuba y un destacado promotor de inversiones de carácter internacional para refuncionalizar y dar nuevos usos vinculados al turismo a numerosos edificios patrimoniales de su ciudad. Como ensayista y escritor sobre temas de arte y restauración de monumentos, su pensamiento, sus ideas y propuestas despertaron el mayor interés entre los estudiosos e intelectuales de toda Latinoamérica.
19
artículo
This work links many perspectives, not only literary but also essayistic, historiographicand sociological which build diverse and changing images of Lima. We arguethat what has been written about the Peruvian capital accounts for a transformationgoing from the restrictive lettered city –seat of the central authority, oppressive andalienating– to a necessary meeting place of poets, artists and critical intellectuals. Wealso hold that those visions are not necessarily excluding, not even binary or contraryterms, but they include areas of critical spirit of the Peruvian culture dialecticallyformed. In this sense, the set of textual relationships go beyond the genres: historyengages with sociological essay writing (Basadre with Mariátegui), the narrativewith literary essay writing (Arguedas and Congrains with Sebastián Salazar Bondy)and poetry with literary critics itself (Pablo Guevar...
20
artículo
The intellectual production of Mario Vargas Llosa (1936) is not restricted to a single literary genre. While his role as novelist is one of the most studied, he is also author of plays and political and literary essays. When the reception of his texts is reviewed, a significant percentage of attention is captured in his narrative and ditto for, although to a lesser extent, his plays. In contrast, the reception on his literary essay texts is very scarce. It is precisely for that reason, to contribute to the knowledge of this essay production and reception of the same, this article presents the thesis of epistemological void of Angel Rama, the thesis of autoreferentiality of José Miguel Oviedo and the thesis of conceptual approval of Sara Castro-Klarén . These are approaches which start in the 1970s and continue until the end of the 1980s; and to complement the interval of reception unti...