Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
"contrapuestas" » "contrarrestar" (Expander búsqueda), "contratistas" (Expander búsqueda)
"contrapuestas" » "contrarrestar" (Expander búsqueda), "contratistas" (Expander búsqueda)
1
2
3
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

Los mecanismos para preservar la seguridad ciudadana son diseñados sobre escenarios imaginarios que influyen en su elaboración como una dimensión exterior que al analizarse, denota patrones tradicionalistas, manifestando tendencias discriminatorias y estigmatizantes acerca de los grupos en vulnerables [sic] que deberían ser protegidos. En este contexto, se navega entorno a las posturas que estructuran las políticas públicas de seguridad ciudadana a lo largo de Iberoamérica, estableciendo reflexiones analíticas y distinguiendo el impacto de la globalización, que refuerza las visiones propuestas desde el imaginario gubernamental, que no presentan soluciones sustentables, agravando la situación frente a la criminalidad.
5
contribución a publicación periódica
Publicado 1995
Enlace

Fujimori anuncia cambios ministeriales. Consejo de Defensa evaluará contrapuesta de Ecuador sobre cambio de la zona desmilitarizada.. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [AMA-010000-IIG-IIG-000-19-07-1995]
6
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

La presente tesis, esta basada en la gran deficiencia que existe en el sistema de justicia penal peruano, pues en la practica se restringen indebidamente libertades constitucionales sin el cumplimiento de la taxativa exigencia constitucional de la aplicación adecuada de la ponderación frente a la contraposición de principios que se presenta cada vez que el estado aplica el ius punendi mediante sus órganos de justicia. En tal sentido, estas falencias del sistema vienen afectando las bases constitucionales de nuestro estado de derecho, ya que un estado no puede ser considerado uno de derecho, cuando sus órganos de justicia aplican restricciones a derechos fundamentales desproporcionadas, con resoluciones que no realizan un adecuado examen de ponderación o que inclusive omiten groseramente su vital argumentación. Con base en ello, la presente investigación tuvo como objetivo general...
7
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

El quiebre del sistema virreinal y el nacimiento de la república del Perú, generó diversas respuestas en quienes vivieron tan complejo proceso. La elite -tanto de origen peninsular como criollo- tuvo que tomar decisiones apresuradas ante los vaivenes del momento, particularmente desfavorables para el sector leal a la corona. Los realistas -o fidelistas- fueron los grandes perdedores en aquellos cambios. Esta tesis analiza dos conductas que no pudieron ser más contrastadas entre quienes se opusieron a la ruptura con España. Fueron dos caras de una misma moneda: una fue la representada Gaspar Antonio de Osma, un funcionario peninsular vinculado a la aristocracia mercantil limeña, mientras que el otro, Pedro José de Zavala, fue un noble militar, de añeja estirpe en Cuzco y Lima. Mientras el primero -siendo español- optó por adaptarse al Perú independiente, el segundo -habiendo na...
8
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

El quiebre del sistema virreinal y el nacimiento de la república del Perú, generó diversas respuestas en quienes vivieron tan complejo proceso. La elite -tanto de origen peninsular como criollo- tuvo que tomar decisiones apresuradas ante los vaivenes del momento, particularmente desfavorables para el sector leal a la corona. Los realistas -o fidelistas- fueron los grandes perdedores en aquellos cambios. Esta tesis analiza dos conductas que no pudieron ser más contrastadas entre quienes se opusieron a la ruptura con España. Fueron dos caras de una misma moneda: una fue la representada Gaspar Antonio de Osma, un funcionario peninsular vinculado a la aristocracia mercantil limeña, mientras que el otro, Pedro José de Zavala, fue un noble militar, de añeja estirpe en Cuzco y Lima. Mientras el primero -siendo español- optó por adaptarse al Perú independiente, el segundo -habiendo na...
9
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Determinar si existe contrariedad entre la valoración de las pruebas y la ponderación de los intereses y el bien protegido en los procesos penales en la Corte Superior de Ventanilla en el año 2017. Métodos: la población de estudio fueron 36 personas (jueces, fiscales, abogados y justiciables) para ello se ha utilizado el método científico el cual analiza las aparentes controversias entre la valoración de pruebas y la ponderación de intereses relacionado con los sendos pronunciamientos del Tribunal Constitucional. Asimismo, la técnica que nos ha permitido recabar información ha sido la encuesta. Resultados: los resultados obtenidos advierten que no existe contrariedad entre la valoración de las pruebas y la ponderación de los intereses para establecer una protección de los bienes que se encuentran debidamente protegidos dentro de un proceso penal. Conclusión: Los ...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

El texto aborda la polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomía de las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia crédula” que propicia la ad...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace

El texto aborda la polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomía de las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia crédula” que propicia la ad...
12
artículo
Publicado 2014
Enlace

El texto aborda la polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomía de las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia crédula” que propicia la ad...
13
artículo
Publicado 2014
Enlace

El texto aborda la polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomía de las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia crédula” que propicia la ad...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

El texto aborda polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomíade las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia cré...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

El texto aborda polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomíade las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia cré...
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

El texto aborda polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomíade las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia cré...
17
artículo
Publicado 2012
Enlace

El texto aborda polémica contradicción de dos visiones contrapuestas: el pensar crítico (lógico y conceptual) frente a la visión mítica/religiosa (de “sentido “especulativo” y simbólico). En el texto se presenta la dicotomíade las dos visiones contrapuestas que influyen marcadamente en la noción de formación de toda persona. La visión lógico/racional de la vida supone el ejercicio de cuestionar todo aquello que limite su pleno bienestar. Tal visión demanda una educación crítica que significaría la constante evaluación del quehacer y pensar humano que garanticen su integridad. La visión mítica/religiosa expresa una perspectiva constitutiva de un orden pre establecido que organiza y orienta el quehacer y pensar humano en un nivel preceptivo. Tal visión demanda una educación de sentido “instructivo” formando una “conciencia cré...
18
artículo
La búsqueda de la comprensión acerca de los centros históricos es un ejercicio que exige el conocimiento en los ámbitos urbano, arquitectónico, histórico, social, económico, entre otros, demostrando la complejidad de estas áreas únicas en nuestras ciudades. Estas dimensiones en las centralidades históricas ponen a su vez de manifiesto visiones de ciudad, que pueden ser consideradas contrapuestas: un centro vivo o un centro visitado, un espacio de vida en comunidad o un espacio del anonimato. Contradicciones como las mencionadas son parte de la realidad de muchas ciudades fundacionales en Latinoamérica, no siendo exento de estas el Centro Histórico de Arequipa, por lo que resulta importante analizarlas atendiendo a su vez a las lógicas particulares propias cada lugar.
19
artículo
Publicado 2017
Enlace

A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental.Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores social...
20
artículo
Publicado 2004
Enlace

¿Se puede tener libertad y Estado de Derecho en una sociedad sin propiedad privada? En este breve, pero bien logrado, artículo el autor analiza la dimensión política del derecho de propiedad y el rol que juega en la consecución del Estado Moderno.Así, tomando como ejemplos contrapuestos a Rusia e Inglaterra, el autor desarrolla la importancia de la propiedad privada para la afirmación de los derechos civiles comprendiendo cómo los procesos de colectivización de tierras implican su supresión y vulneración.Finalmente, el autor llegará a la conclusión que el principal enemigo de la libertad no es la tiranía sino la búsqueda de la igualdad de resultados.