Rutas contrapuestas de la élite realista ante la Independencia del Perú: los casos de Gaspar de Osma y de Pedro José de Zavala

Descripción del Articulo

El quiebre del sistema virreinal y el nacimiento de la república del Perú, generó diversas respuestas en quienes vivieron tan complejo proceso. La elite -tanto de origen peninsular como criollo- tuvo que tomar decisiones apresuradas ante los vaivenes del momento, particularmente desfavorables para e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rizo Patrón Boylan, Paul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17109
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Historia--Colonia
Perú--Historia--Independencia
Virreyes--Perú
Osma y Tricio, Gaspar de
Zavala y Bravo de Ribero, Pedro José de
Serna e Hinojosa, José del, 1770-1832
Pezuela y Sánchez, Joaquín de la, 1761-1830
Zavala, Familia
Osma, Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El quiebre del sistema virreinal y el nacimiento de la república del Perú, generó diversas respuestas en quienes vivieron tan complejo proceso. La elite -tanto de origen peninsular como criollo- tuvo que tomar decisiones apresuradas ante los vaivenes del momento, particularmente desfavorables para el sector leal a la corona. Los realistas -o fidelistas- fueron los grandes perdedores en aquellos cambios. Esta tesis analiza dos conductas que no pudieron ser más contrastadas entre quienes se opusieron a la ruptura con España. Fueron dos caras de una misma moneda: una fue la representada Gaspar Antonio de Osma, un funcionario peninsular vinculado a la aristocracia mercantil limeña, mientras que el otro, Pedro José de Zavala, fue un noble militar, de añeja estirpe en Cuzco y Lima. Mientras el primero -siendo español- optó por adaptarse al Perú independiente, el segundo -habiendo nacido en estas tierras- se negó a hacerlo, emigrando a España. Estos casos muestran dos posturas extremas, que fueron posiblemente los márgenes de un abanico de opciones. La del peninsular que se quedó en el Perú republicano, al lado de su familia, debió ser menos traumática que la del criollo desarraigado de su lugar de origen. Osma se adaptó al nuevo sistema mientras su contraparte, Zavala, no logró más éxito que unos distintivos honoríficos, antes de volver al final de su vida a un país que, paradójicamente, pasaba por una coyuntura más estable que la España de mediados del siglo XIX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).