Seguridad ciudadana a través de visiones contrapuestas: enfoques desde la realidad social en América Latina

Descripción del Articulo

Los mecanismos para preservar la seguridad ciudadana son diseñados sobre escenarios imaginarios que influyen en su elaboración como una dimensión exterior que al analizarse, denota patrones tradicionalistas, manifestando tendencias discriminatorias y estigmatizantes acerca de los grupos en vulnerabl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zanabria Cabrera, Luis Carlo, Aranibar Ramos, Edgar Romario, Daza Ramos, Iris Heidy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6395
https://doi.org/10.5281/zenodo.7309012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad ciudadana
Políticas públicas
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Los mecanismos para preservar la seguridad ciudadana son diseñados sobre escenarios imaginarios que influyen en su elaboración como una dimensión exterior que al analizarse, denota patrones tradicionalistas, manifestando tendencias discriminatorias y estigmatizantes acerca de los grupos en vulnerables [sic] que deberían ser protegidos. En este contexto, se navega entorno a las posturas que estructuran las políticas públicas de seguridad ciudadana a lo largo de Iberoamérica, estableciendo reflexiones analíticas y distinguiendo el impacto de la globalización, que refuerza las visiones propuestas desde el imaginario gubernamental, que no presentan soluciones sustentables, agravando la situación frente a la criminalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).