Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
"fernando amado" » "fernando armando" (Expander búsqueda), "fernandez amado" (Expander búsqueda), "fernando abad" (Expander búsqueda)
"fernando amado" » "fernando armando" (Expander búsqueda), "fernandez amado" (Expander búsqueda), "fernando abad" (Expander búsqueda)
1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

El consumo de alcohol, es un problema que afecta a todas las esferas de la sociedad y principalmente a los jóvenes universitarios. En este contexto se realizó la investigación con el objetivo de determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y la frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el I semestre, Iquitos 2016. Se empleó el método cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. La población fue de 276 estudiantes y la muestra de 161, aplicando dos instrumentos para la recolección de datos: la Escala de factores biopsicosociales, con una validez de 97,66% y confiabilidad de 92 % para la valoración de las pérdidas emocionales; y la Escala de identificación de consumo de alcohol (AUDIT) con validez de 94% y confiabilidad de 88...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto. Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú, considerandola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026. Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este desarrollo sostenib...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

El pollo de la línea Cobb 500 o pollo de carne tienen como características principales una elevada velocidad de crecimiento y la formación de una notable masa muscular, es por eso que en el presente proyecto se tuvo como objetivo estimar la valoración económica por rentabilidad de la producción utilizando cambios fisiológicos y etológicos en crianza de pollos (Gallus gallus domesticus) de la línea Cobb 500 en Piura, en la parte de la fisiología se trabajó con longitud de onda de 0,57 um; mientras que en la parte etológica se realizó impronta maternal, obteniendo como resultado una masa corporal de 3 300 gr. al finalizar cada campaña ganando un 40 % en comparación al mercado, además en la fase I con 9 horas de luz se ganó 8 gr por pollo durante cada campaña por pollo y en la fase IV con 4 horas de luz se ganó 50 gr por pollo en cada campaña, en la Inducción maternal s...
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de Abril-Junio del 2018 en el Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ) de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de utilizar el maíz amarillo amiláceo (Zea mays amilacea) en sustitución del maíz amarillo duro (Zea mays L), para utilizarlo en la formulación de dietas para pollos de carne. Se emplearon 160 pollos de ambos sexos de la línea Cobb 500 de un día de edad provenientes de la Empresa Produss - Lima. El diseño experimental que se empleo fue un diseño completamente al Azar (DCA) con arreglo bi- factorial. El experimento tuvo una duración de 7 semanas, se evaluaron 8 tratamientos: 2 tratamientos testigo T0 sin presencia de maíz amiláceo, 2 con 25% de maíz amiláceo T1, 2 con 50% de maíz amiláceo T2 y 2 con 75% de maíz amiláceo T3. La fase experimental se inició con pesos promedios de 44,31 g...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La gestión de los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos en Perú es todavía un tema pendiente; por esta razón, el estudio buscó establecer las áreas que requieren remediación prioritaria de suelos contaminados identificados como pasivos ambientales del subsector hidrocarburos en función a la zonificación económica y ecológica del departamento de Piura, 2017. Se usó como método general de investigación el método lógico-deductivo analítico y como método especifico, el descriptivo porque se identificó y valoró el nivel de riesgo de los suelos contaminados identificados como PASH y las categorías de uso de la ZEE para definir el grado de prioridad de remediación que requieren dichas áreas, el diseño del estudio fue no experimental transversal descriptivo y la muestra comprendió todos los suelos contaminados identificados como pasivos ambientales durante las ...
6
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

La investigación se realizó en los meses marzo- mayo del 2020, en el Área de cerdos del Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ), de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de incorporar el butirato de sodio, como modulador de flora intestinal en dietas balanceadas para cerdos en crecimiento. Se utilizaron 15 cerdos machos castrados de Línea materna Camborough 24 * Raza Pietrain. Para evaluar la respuesta productiva de los ejemplares, se utilizó un Diseño de Bloques Completos Aleatorios (DBCA), por ello, fueron seleccionados de acuerdo a su peso en 5 bloques (3 animales por bloque), y al azar fueron distribuidos para cada tratamiento. El experimento duró 9 semanas, donde se evaluaron 3 tratamientos, Tratamiento testigo (T0) sin presencia de butirato de sodio; Tratamiento 1 (T1), con 0.1 % de butirato de sodio en la dieta y Tratamiento 2 (T2), con 0.15% de butirato de s...
7
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

La finalidad de este trabajo de investigación fue incluir promotores de crecimiento (probióticos y prebióticos) en la alimentación, y medir su respuesta en el rendimiento de pollos de carne, con el objetivo de ayudar a mejorar los parámetros productivos (incremento de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, mérito económico y tasa de mortalidad) de los pollos de carne en la ciudad de Huancabamba. Realizado, entre setiembre y octubre del 2020 la etapa experimental: con 192 pollos de la línea Cobb 500 (96 machos y 96 hembras). El diseño experimental que se empleo fue un diseño completamente al Azar (DCA) con arreglo bi- factorial. El experimento tuvo una duración de 49 días. Se evaluaron 6 tratamientos: 2 tratamientos testigos sin incluir prebiótico o probiótico (D0), 2 con prebiótico a un nivel de 0,05% (D1) y 2 con probiótico a un nivel de 0,05% (D2...
8
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La investigación se realizó en el Mercado Modelo de Piura, desde el 25 de mayo hasta el 25 de julio del año 2015 y tuvo como objetivo evaluar la frescura del huevo que se comercializa en los diferentes establecimientos de la unidad N° 1, analizándose 384 huevos mediante pruebas externas como: la prueba de flotabilidad, prueba de fenolftaleína y prueba de Heesstermann, así como análisis internos diversos, parámetros que son importantes para determinar si los huevos consumidos son aptos y no afectan la salud humana. Se obtuvieron los siguientes resultados en el análisis externo: el 42,19% tuvo un tiempo de postura de 3 a 5 días según la prueba de flotabilidad; el 100% de los huevos no son conservados con cal de acuerdo a la prueba de fenolftaleína; en la prueba de Heesstermann se determinó que el 100% de los huevos presentaban cutícula íntegra. Se obtuvieron los siguientes ...
9
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la suplementación de una enzima xilanasa (Econase®,XT, Endo 1,4-beta-xilanasa 160,000 BXU/g) en el rendimiento productivo y económico de pollos broiler. Se utilizó 192 pollos, Cobb 500, sexados, de un día de edad, los cuales fueron distribuidos en 6 tratamientos experimentales con 4 repeticiones; 8 pollos por cada corral. En un diseño completamente al azar (D.C.A), con arreglo factorial, se evaluaron dos sexos (machos, hembras) y tres dietas D0 dieta control, D1 0.004% y D2 0.02% en las fases de inicio, crecimiento, y acabado, formuladas a base de soya y subproductos de arroz y trigo, según las recomendaciones del suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Cobb 500 (2015). Se realizaron comparaciones entre los grupos de tratamientos. La fase experimental tuvo una duración de 6 seman...
10
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

Esta investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación del modelo Lean Logistics reduce los costos logísticos en una distribuidora de productos de consumo masivo, Huaraz 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental de tipo aplicada y carácter continuo. La población estuvo conformada por las operaciones generales de distribución y logística de la empresa, y la muestra fue seleccionada intencionalmente, tomando registros de adquisición, inventario y transporte. Se aplicaron herramientas como Just in Time, Kanban, análisis ABC y Value Stream Mapping para intervenir los procesos. Como instrumento se utilizó una ficha de registro de datos, que permitió comparar indicadores antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una disminución en los costos logísticos totales de S/ 35,467.61 a S/ 31,851.58, una dif...
11
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

El presente trabajo de investigación planteó como objetivo, determinar la variedad de alfalfa que se adapta mejor, bajo las condiciones agro ecológicas del caserío de Jicate, distrito y provincia de Huancabamba. Realizado, entre octubre 2021 y febrero 2022, en un campo experimental de 275 m . Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y la prueba de comparación múltiple de medias Tukey. Se desarrolló todas las labores culturales en la etapa de establecimiento para un pasto cultivado. En el campo experimental dividido en 16 sub parcelas de 7,5 m2 cada una, se evaluó el rendimiento productivo de las 4 variedades de alfalfa intervenidas (T1: alfalfa Uchupata, T2: alfalfa WL625-UQ, T3: alfalfa Brown 6 y T4: alfalfa W350). El método de siembra utilizado fue en línea y a chorro continuo. En la etapa de cosecha (88 días después de ...
12
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace

La palma aceitera es uno de los principales productos industriales para la producción de insumos como la cosmética, alimentaria y combustibles. Por ello, la Palma aceitera producida en el Perú, hoy en día tiene un gran potencial por la diversidad de microclimas y espacios territoriales, los cuales se necesitan para poder cultivar y expandir este producto. Además, la industria de palma aceitera es beneficiada por diversos Acuerdos Comerciales y por ello también el gobierno ha puesto énfasis en la producción de palma aceitera en el Perú, considerandola en el Plan Estratégico Nacional hasta el año 2026. Actualmente la palma aceitera en el Perú presenta nuevos retos para lograr un desarrollo sostenible sin impactar el medio ambiente y el presente Plan Estratégico de la palma aceitera del Perú, hace hincapié en cuatro objetivos a largo plazo para lograr este desarrollo sostenib...
13
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El presente trabajo de investigación planteo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización de nitrógeno en la etapa de mantenimiento, en dos ecotipos del pasto rye Grass (Lolium perenne) sobre la producción forrajera; en el cercado de Sapalache, distrito El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Realizado, entre enero y mayo de 2020 en un campo experimental de 208 m 2 ; con características edáficas de suelo: textura franco arcilloso, pH 6,57, nivel de materia orgánica (0,70 %), nitrógeno (0,04 %), fosforo (13ppm), potasio (177 ppm); altitud de 2 550 msnm y una pendiente muy pronunciada de 72 %. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bi-factorial (4x2) y la prueba de comparación múltiple de medias Tukey. Se desarrolló todas las labores culturales etapas de mantenimiento para un pasto cultivado. El camp...
14
tesis de grado
Informe de suficiencia profesional como asistente de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
Publicado 2024
Enlace

El presente informe de suficiencia profesional como Asistente de seguridad, salud y medio ambiente tiene el objetivo de realizar un diagnóstico inicial para luego pasar a la elaboración e implementación de actividades contempladas dentro del plan anual de seguridad y salud en el trabajo (PASST) en la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales para los trabajadores del centro hospitalario, también proporcionar información básica que ayudaran a comprender, mejorar y establecer una cultura de seguridad dentro de un hospital, asegurando así el desempeño y autocuidado de los trabajadores asistenciales que tendrán la capacidad de identificar todos los peligros y riesgos que se encuentren en sus servicios brindando así una atención donde se pueda controlar las falencias que se identifiquen y prevenir accidentes no deseados. Para ello, se realizará una evaluaci...