Factores biopsicosociales y frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos 2016
Descripción del Articulo
El consumo de alcohol, es un problema que afecta a todas las esferas de la sociedad y principalmente a los jóvenes universitarios. En este contexto se realizó la investigación con el objetivo de determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y la frecuencia de consumo de alc...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4225 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de bebidas alcohólicas Factores psicológicos Factores sociales Estudiantes de enfermería |
Sumario: | El consumo de alcohol, es un problema que afecta a todas las esferas de la sociedad y principalmente a los jóvenes universitarios. En este contexto se realizó la investigación con el objetivo de determinar la asociación que existe entre los factores biopsicosociales y la frecuencia de consumo de alcohol, en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en el I semestre, Iquitos 2016. Se empleó el método cuantitativo, el diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. La población fue de 276 estudiantes y la muestra de 161, aplicando dos instrumentos para la recolección de datos: la Escala de factores biopsicosociales, con una validez de 97,66% y confiabilidad de 92 % para la valoración de las pérdidas emocionales; y la Escala de identificación de consumo de alcohol (AUDIT) con validez de 94% y confiabilidad de 88%. El programa estadístico fue el SPSS, versión 22 para Windows XP, con nivel de confianza de 95% y nivel de significancia de 0,05 (p<0,05) y para aceptar la hipótesis planteada se utilizó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrado de Pearson (X2),obteniendo como resultados: en factores biopsicosociales, 52,8% tenían 16 a 20 años, 85,7% de sexo femenino, 51,6% con autoestima baja, 52,2% con afrontamiento ineficaz, 28,6% de cuarto nivel, 54,7% con familia moderadamente funcional y 51,6% con consumo sensato de alcohol. Al asociar ambas variables, se obtuvo asociacion estadística significativa entre: edad y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,035; p<0,05); sexo y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,004; p<0,05); autoestima y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,000; p<0,05); perdidas emocionales y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,000; p<0,05); funcionalidad familiar y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,000; p<0,05);pero no existe relación estadística significativa entre nivel de estudios y frecuencia de consumo de alcohol (p=0,084; p>0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).